Portada del sitio > Español > Latinoamérica y Caribe > OMAL - Observatorio de Multinacionales en América Latina
OMAL - Observatorio de Multinacionales en América Latina
OMAL (Observatorio de Multinacionales en América Latina) es una plataforma que tiene como objetivo ofrecer un espacio múltiple de actividades que abarcan la elaboración de informes, el análisis de datos, el intercambio informativo, las aulas de formación y sensibilización, así como los foros de denuncia en relación con los efectos asociados a la presencia de las empresas transnacionales españolas en América Latina.
Los desajustes de la globalización económica, y el papel de las multinacionales en las nuevas desigualdades globales constituyen cada vez más un asunto central en la agenda de los movimientos sociales. Los países periféricos emergen en este contexto de economía global como zonas de clima de inversión favorable para el capital transnacional, que trata de conseguir la flexibilidad necesaria beneficiándose de las condiciones favorables de estos países (naturales, financieras, políticas y jurídicas) y eludiendo aquéllas que estima perjudiciales para sus intereses.
En el caso de las transnacionales del Estado español, es pertinente articular un debate sobre su incidencia en América Latina, puesto que su proceso de internacionalización se ha desarrollado fundamentalmente hacia esta región gracias a la aplicación de las medidas del Consenso de Washington.
Consciente de esa necesidad, la asociación Paz con Dignidad impulsó en el año 2003 la creación de un Observatorio para dar seguimiento a las inversiones de las multinacionales del Estado español en Latinoamérica.
En OMAL se incluyen materiales documentales de origen externo y propio, que ponemos a disposición de las organizaciones sociales, políticas y sindicales, además de a los centros institucionales, académicos y de investigación social y económica.
Los diferentes ámbitos tratados contemplan un amplio abanico de temas:
Social y Económico
Derechos Humanos
Responsabilidad Social Corporativa
Ecología y Medio Ambiente
Organizaciones Civiles
Medios de Comunicación
Inversiones y Políticas Empresariales.
http://omal.info/
Artículos
-
22 de enero, puesto en línea por Pedro Ramiro — Audios, Pedro Ramiro, Erika González, Juan Hernández Zubizarreta, Capitalismo español, Capitalismo, Resistencias, Ibex-35, Crisis ecológica, Economía crítica, Marca España, Destacado portada
La recuperación iniciada en 2013 se hizo sobre bases nada sólidas. Ahora, que esas tendencias de crisis se recrudecen con las crisis abierta por la pandemia, se consolida la idea de que la época dorada del capitalismo español va quedando atrás. Este curso se dedica a analizar el porvenir, no muy (...)
-
22 de enero, puesto en línea por Júlia — Vídeos, Júlia Martí Comas, Alternativas, Municipalismo
¿Qué margen tienen los municipios para implementar políticas económicas transformadoras en el marco institucional actual? ¿Cómo avanzar hacia una ciudad más justa y solidaria? ¿Es posible desarrollar un modelo económico que ponga la atención en el centro de nuestras ciudades? - Vídeos / Júlia Martí (...)
-
22 de enero, puesto en línea por Pedro Ramiro — Vídeos, Euskal Herria, Cooperación internacional, Internacionalización, Política y desarrollo
Las principales señas de identidad de la política de internacionalización empresarial en Euskadi son: la hegemonía de los criterios técnico-empresariales frente a las cláusulas sociales; la carencia de estrategia alguna de defensa de los derechos humanos en contextos complejos; la apuesta por (...)
-
22 de enero, puesto en línea por Pedro Ramiro — Artículos, Gonzalo Fernández, Gorka Martija, Cooperación internacional, Política y desarrollo, Internacionalización, Euskal Herria
La política internacionalización empresarial, esto es, el apoyo público a la captura empresarial de mercados exteriores y a la atracción de inversiones foráneas en el propio territorio supone, sin duda alguna, un ámbito de primer orden en términos de acción exterior. Se apuesta así por una agenda de (...)
-
21 de enero, puesto en línea por Pedro Ramiro — Agenda, Gonzalo Fernández
Es difícil encontrar algún sector económico que no esté dominado por un reducido número de grupos empresariales Esta concentración es un fenómeno patente desde hace mucho tiempo, pero se ha acelerado desde finales de la década de 1970, y con especial intensidad en los sectores más avanzados (...)