Portada del sitio > Español > Latinoamérica y Caribe > ARGENTINA - Conflicto agropecuario de 2008 de cara al 2011

Una mirada distinta sobre la ruralidad

ARGENTINA - Conflicto agropecuario de 2008 de cara al 2011

Ximena Méndez Mihura

Martes 4 de enero de 2011, puesto en línea por colaborador@s extern@s

La Presidente Cristina Kichner mediante el Proyecto de retenciones móviles a las exportaciones para la soja; un impuesto no coparticipable del 44%, es decir que este impuesto no se reparte entre los gobiernos de la provincia y queda en manos del gobierno de la Nación. Aquí el punto más álgido cuando se trata de la puja Gobierno Nacional-Campo, más allá de las retenciones a la soja, la supuesta lucha ideológica derecha-izquierda, y la falsa lucha por el medioambiente (basta recordar la depredación de langostinos en el sur por parte de CONAPRESA, empresa ligada a Kirchner)

Desde los sectores rurales el tipo de propuesta de lo rural hacía hincapié en el federalismo. Uno de los temas más importantes en este conflicto, porque el Sistema Federal de Recursos Fiscales fue reemplazado por uno centralizado -unitario- y redistribuido mediante la ley de Coparticipación "Federal" de Impuestos aumentando el Poder Central y degradando a los Gobiernos Provinciales y Municipales.

Según la Carta abierta del Intendente de Inriville, Córdoba Marcos Rodriguez:

“Estos últimos días se estuvo hablando y discutiendo, sobre las retenciones al agro. Si eran justas, si queríamos un país con inclusión social y una mejor distribución de la riqueza, o que país queremos. Inriville, mi pueblo (…) tiene 4.300 habitantes. Durante el 2007, aportamos con el viejo esquema de retenciones, la suma de $96.000.000, de lo que no recibimos nada a cambio, porque las retenciones no es un impuesto coparticipable. Ese dinero actualmente se destina a la compra de conciencias, de sindicalistas, de nuevos ’borocotos’, de extorsiones a gobernadores, intendentes; a oscuros negocios, a inversiones sin sentido, sin utilidad práctica (tren bala), o el reparto de subsidios arbitrarios y a dedo.

¿No es razonable pensar que una buena distribución de la riqueza debería ser un 33% para Inriville, que la produce, un 33% para la provincia de Córdoba y un 33% para el gobierno nacional?

De esta manera mi pueblo recibiría $32.000.000 por año, 8 veces más que el presupuesto municipal. Les cuento lo que podríamos hacer:

 1.- Me haría cargo y duplicaría el sueldo de los maestros, policía, empleados municipales y personal de la salud, con esto gastaría $4.000.000.

 2.- Me haría cargo de todos los jubilados y le pagaríamos el doble de lo que ganan, con una jubilación mínima de $2.000, con esto gastariá $ 2.000.000.

 3.- Cubriría la necesidad de 150 viviendas, que nos costaría $10.000.000.

 4.- Con el resto, pavimentaría todo el pueblo, terminaría la obra de gas, haría el parque industrial, tendríamos cloacas, sala de terapia intensiva, sala de partos, un polideportivo municipal. Todo esto con el aporte de tan sólo un tercio de un año de retenciones sobre la producción de nuestra zona.” Como dice el Ing.Guillermo Andreau: “Esto termina con la Republica, la Federación y la Democracia” Como en los años en que el Gobernador de Entre Ríos, Francisco “Pancho” Ramírez erigió la Republica de Entre Ríos, no lo hizo ni por separatista ni por anarquista sino para reivindicar los derechos de la republica y la división de poderes contra el Poder Central que lo quería concentrar. Hago hincapié en esto pues en las marchas del campo se veían banderas argentinas surcadas por una banda roja(color de los federales) que es la bandera de Entre Ríos, y símbolo del país que se busca construir, un país federal.

Como a su antiguo jefe- Artigas- a Ramírez lo signó la construcción de una republica igualitaria, y como a éste se lo acusó de sedicioso, según Oscar Bruschera en “Vigencia del artiguismo”: “El signo artiguista(…) comportaba la instauración de una republica igualitaria, asentada en una justiciera relación productiva de la tenencia de la tierra y de regulación del tráfico mercantil(…)La clave que explicita la heterogénea unanimidad de su poderosos adversarios de dentro y de fuera, y el mote de “sedicioso” y “anarquista” que quiso ser infamante y hoy le justifica y enaltece en el rescatado amor de los pueblos americanos. (…) En el programa artiguista lo esencial (…) es su propósito de integración federal.

Para el caudillo lo primero era la nación, la comunidad viviente de los pueblos del Plata, articulada federativamente, sin desmedro del fuero propio de cada uno, de ahí su primigenia defensa de la “soberanía particular de los pueblos” dotados en el ámbito de su comarca de “un gobierno inmediato” y firmemente ligados entre sí por el pacto de la confederación ofensiva y defensiva contra el adversario común del regentismo colonialista.(…) erguido ya en “Protector de los Pueblos Libres”, pone de relieve el sentido nacional de su lucha y de su ideario federal, al rechazar de plano la segregación del Uruguay y de todo el “continente de Entre Ríos” Y cuando construye desde Purificación(…) las bases económicas y políticas de la nación, se abate sobre el y su “sistema” el aluvión invasor del Brasil lusitano, movido por su viejo afán imperial y el temor de su aristocracia por la intriga porteña, siempre presta a partir la nación para sofocar la “hidra del federalismo”, mientras socarronamente, el gabinete inglés espera, desde el restaurado mundo Europeo, para heredar, en buena hora, los frutos de su doble y ambigua alanza con el inepto Fernando VII y la dócil clientela mercantil de los patriciados criollos del Plata.”

Este espíritu se vio reflejado en la lucha agropecuaria de 2008.

Antes de seguir vale la pena detenernos a preguntarnos: ¿quienes fueron los que protestaron en las Rutas? ¿Realmente eran la oligarquía vacuna? ¿La oligarquía sojera?

Según José Bengoa: “Se habla en los círculos agrarios y especializados de "una nueva ruralidad en América Latina. Hay seminarios y documentos que se refieren a este tema. La discusión de si es una nueva ruralidad o una antigua cambiada, modificada, no me parece muy importante y tiene un aspecto un tanto nominalista. Hay áreas del campo que no han cambiado probable-mente y hay otras, que han cambiado. Hay problemas no resueltos y que no se van a resolver fácilmente. ¿O fue la clase media que se creó en el interior a través de las políticas agropecuarias del primer y segundo Gobierno de Perón? Veamos: Los dos primeros gobiernos peronistas pusieron un énfasis particular en la transformación del régimen de tenencia de la tierra y en la democratización en el acceso a la propiedad. Podemos mencionar entre otros aspectos de la política de Perón la Ley de Arrendamiento y la política de colonización. Tomó medidas como la expropiación de cientos de miles de hectáreas a terratenientes como Patrón Costas de Jujuy o los Pereyra Iraola. Se puede llegar a ver algún rastro de lo que Artigas plantea en su “Reglamento Provisorio de la Provincia Oriental para el fomento de la campaña y seguridad de sus hacendados” en el Art. 12: “los terrenos repartibles son todos aquellos de emigrados, malos europeos y peores americanos que hasta la fecha no se hallan indultados por el jefe de la provincia para poseer sus antiguas propiedades.” Para darla según versa el Art. 6 del mismo Reglamento:”(…) y los sujetos dignos de esta gracia con prevención que los más infelices serán los más privilegiados.

En consecuencia, los negros libres, los zambos de esta clase, los indios y los criollos pobres, todos podrán ser agraciados con suertes de estancia, si con su trabajo y hombría de bien propenden a su felicidad, y a la de la provincia” Como luego se verá Perón hacia también como Artigas hincapié en el trabajo y la productividad. Así, dio nacimiento a colonias al dar en propiedad miles de hectáreas a pequeños chacareros.

Es decir, su obra de gobierno apuntó a crear clase media en el campo, entre los años 40 y 50 misma que hoy el gobierno Kichnerista con sus políticas apunta a destruir.

También congeló los arrendamientos y dio créditos con los que miles de chacareros que, lograron por primera vez, comprar su chacra. Y también les cedió extensiones de tierras a muchos de ellos con tal de que las produjeran. Podríamos reflexionar aquí en las palabras de Marcia Mora Ramos: “Romper el cerco del latifundio es un acto pedagógico por excelencia”

Si bien desde el discurso, Perón, apuntaba contra el poder de los grandes latifundistas, fundamentalmente de la región pampeana. Hacia 1944, Perón ponía énfasis: "la tierra no puede ser un bien de renta en nuestro país. El que tiene tierra tiene que sacarle el jugo, por que ella es la riqueza del Estado. El día que pueda ponerse la tierra al alcance de la gente se solucionará el problema". En un mensaje a los productores rurales, en abril de 1949 hay cambios importantes en el tono discursivo: "Algunas veces he cargado un poco la mano sobre el capitalismo al hablar de la explotación de los hombres de trabajo. Nuestros capitalistas tienen la culpa, pero poca. El que tiene toda la culpa es el capitalismo internacional (...)" Y hacia 1953, sus palabras lo alejan mucho más cuando al definir el latifundio diga que "... El latifundio no se califica por el número de hectáreas o la extensión de la tierra que se hace producir; el latifundio se califica por la cantidad de hectáreas, aunque sean pocas, que son improductivas (…)" En estrecha relación con este redefinido discurso, nuevos incentivos económicos en forma de créditos, mecanización e incremento de precios de la producción se orientaron hacia el campo con la intención de alentar el incremento de la productividad. Cabe destacar la marcada insistencia del gobernador de Buenos Aires Domingo Mercante (1946-52) en la democratización de la propiedad rural y el impulso dado por éste al acceso a la propiedad por parte de los pequeños y medianos productores. Consideraba que garantizar a la "familia campesina" el acceso a la propiedad de la tierra era el medio básico para fomentar su asentamiento.

En el año 2004-2005 todo el sector rural habló- sin ser escuchado por el entonces gobierno del Presidente Néstor Kirchner- de la necesidad de la integración de la cadena agroalimentaria y agroindustrial a un proyecto de Nación, otra de las propuestas del sector rural, en el 2008 lo que se planteó fue la necesidad de readecuar el sistema impositivo para que sea posible una verdadera República Democrática para todos los habitantes de la Argentina.

La protesta del sector Granario, contra las retenciones fue inmediato pero no original, lo llamativo fue que a estos se les sumaron los Ganaderos (tres años antes de la 125 eran los acusados por el gobierno de “Oligarcas” de ese momento) y un sector tradicionalmente enemigo acérrimo de “La Soja” los Tamberos- en el interior del país se sabe que donde hay tambos no penetra el cultivo. Así como también los Fruticultores que nada tenían que ver con el problema.

El Sector Agrícola se volcó a las rutas, con el apoyo firme de las ciudades y pueblos del interior; como el apoyo de grandes sectores de la ciudadanía en C.A.B.A.-tirando abajo la teoria de otra falsa antinomia: la Ciudad versus el Campo, en una protesta que comenzó en el fin de semana largo de las pascuas del 2008, pararon a los autos repartieron panfletos explicando lo que sucedía y recibiendo el apoyo de los turistas damnificados. Lejos de intentar solucionar el conflicto el Gobierno respondió con intransigencia, según Gilly en “Chiapas la razón ardiente”: “Si la rebelión es legitima, el Estado no debe aplastarla sino negociar. (…) Permiten en cambio al Estado, cuando hechos o conveniencias lo obligan, negociar sin perder la cara, requisito ineludible para que una negociación sea aceptada por ambas partes. Esto lo sabe la opinión publica cuándo demanda tregua y negociación” En el caso Argentino quedó claro la falta de voluntad política de querer negociar, si bien, por otra parte la protesta fue pacifica.

Durante esos días el gobierno trató a través los medios y los discursos, de hacer creer que se estaba enfrentando a la oligarquía argumentando que “vienen ganando enormes masas de dinero y es necesario repartir un poco más”. Sin embargo según la Revista XXIII: “Son sólo ochocientos millones de pesos la diferencia entre el resultado fiscal de la medida que provocó la crisis, y el saldo que queda después de haber complementado el aumento de las retenciones con los reintegros anunciados. Esa cifra es menor al 10% de lo que costaría el tren bala que pretende construir Cristina para llegar a Mar del Plata. Ochocientos millones de pesos es el costo estimado de neutralizar el impacto de las retenciones para el 80 por ciento de los productores más pequeños de soja, que era la esencia de la objeción casi unánime que se le hizo al esquema de retenciones móviles anunciado el 11 de marzo”.

¿Acaso estaban detrás de afectar a los pequeños productores, quienes no iban a poder sobrevivir a la suba de retenciones? Según Gilly en “Chiapas la razón ardiente”: “Como la misma experiencia histórica enseña a ambas partes toda negociación es también desgaste de las fuerzas en presencia. Si el proceso de negociación significa la desmovilización, es el partido del orden quien desgasta y subordina al otro. Si en cambio sucede lo contrario, el partido de la rebelión puede esperar desgaste y crisis en el otro.

Nadie habla del alquiler de los terrenos fiscales militares a Grobocopatel y Soros, mientras se pregona estar en contra de la concentración y los pools de siembra. Según Fernando Ortiz: “(…) El latifundismo agrario es ahora una fatal consecuencia del presente fenómeno universal de la concentración capitalista. La industria requiere cada día mas y mas medios de producción, y la tierra es de éstos el mas importante.” En síntesis; Gustavo Grobocopatel y su grupo (Los Grobo) considerados el pool de mayor producción agrícola del país. Durante la protesta apenas esbozo alguna queja, puesto que Grobocopatel es uno de los empresarios mas favorecidos por Néstor Kirchner. Las ganancias producto de la soja les venían bien a ambos: al gran pool para crecer a pasos agigantados, y al gobierno para sumar divisas y pagarle las deudas a los organismos internacionales. según Waldo Ansaldi: “En efecto, como reiteradamente han marcado muchos científicos sociales, la propiedad latifundista de la tierra constituye o conforma el núcleo duro de sistemas políticos duraderos, cuyo desiderátum es la dominación oligárquica, sin mengua de la persistencia de varios de los atributos de ésta en regímenes liberal-democráticos y populistas. El clientelismo político es, si no la forma paradigmática, una de las más importantes de esa continuidad oligárquica en unos y otros de tales regímenes, excelente ejemplo de historia lenta o temporalidad mixta, llegando a trabar, si no ocluir, la expansión de la democracia política, la conversión de súbditos (titulares de deberes) en ciudadanos (titulares de derechos y de deberes).”

En este caso ni siquiera se trata de un “propietario” sino apenas de un arrendatario que está de paso y que cuando el suelo ya no rinda se irá. Kirchner lo calificó como un empresario modelo y lo acompañó en algunas giras al exterior. Así se iniciaron gestiones con Chávez para incursionar con la producción de soja y la venta de maquinaria en Venezuela.

Al parecer esta es la política agraria: favorecer a los grandes productores de soja: además de LOS GROBO, el grupo AECUADRO y BEMBERG, según Fernando Ortiz al hablar de la industria del azúcar, hace una reflexión que va muy bien para este movimiento de protesta social en argentina: “(…) Baste con decir que los principales fenómenos característicos de la presente industria azucarera cubana, (…) y como acontece en otras industrias análogas, son los siguientes: maquinismo, latifundismo, colonismo,(…) supercapitalismo, ausentismo, extranjerismo, corporativismo e imperialismo.(…) Tras del maquinismo vino el magno latifundismo, o sea el aprovechamiento de una enorme extensión de tierra por un solo señorío privado. “

Los Kichner implementaron lo mismo que todos los gobiernos anteriores desde MENEM aplicando el decreto de desregulación de 1991. Es decir, impulsar el cultivo con «tecnología de punta». Aquí podríamos remarcar el tema de Maquinismo y Magno Latifundismo, como lo describe Fernando Ortiz para la industria del Azúcar. No importando sus consecuencias, pues contribuye significativamente al superávit fiscal y de la balanza comercial necesarios para pagar los servicios de la deuda externa.

El gobierno de los Kirchner, hace oídos sordos a las desgracias que provoca el modelo sojero: la desaparición de los productores medianos y pequeños, la pérdida de la autosuficiencia alimentaría, el deterioro ambiental, los efectos de una deforestación indiscriminada, la desertificación del país.

Desde las rutas uno se dijo: “despertaron al gigante dormido, ahora vamos por todo, por los cereales, si, pero también por la ganadería, la lechería y las economías regionales” ¿Pero porque? ¿Qué sucede con estos sectores?

El Sector Granario: (Actor Principal de la protesta de 2008) El mercado Granario es un mercado de competencia perfecta, definido por cuatro características:

I-Atomicidad (de pequeños) son muchísimos oferentes y muchísimos demandantes y ninguno puede incidir en el precio del producto.

II-Un producto homogéneo

III-Sin barreras de entrada ni barreras de salidas cualquiera puede entrar al mercado y salir de él cuando quiera.

IV- Libre información- condición de mercado.

Lo destaco como contrapartida a los de competencia imperfecta: El monopolio y el oligopolio.

Pool de siembra: ( palabra muy nombrada y poco definida) es la denominación que recibe un sistema de producción agraria caracterizado por el papel determinante jugado por el capital financiero y la organización de un sistema empresarial transitorio que asume el control de la producción, mediante el arrendamiento de grandes extensiones de tierra, y la contratación de equipos de siembra, fumigación, cosecha y transporte, con el fin de generar economías de escala y altos rendimientos para todos los participantes. Al finalizar la cosecha y realizarse el producto, las ganancias son distribuidas.

El proceso productivo del Pool de siembra abarca desde el arrendamiento de los campos, seguro de multirriesgo, compra de insumos, siembra, mantenimiento de los cultivos, cosecha y comercialización del cereal. El organizador propone un plan de actividades de siembra y, una vez armado, se lo ofrece a potenciales inversores. La tierra en la que se siembra es de terceros y la contratación es arrendamiento (alquiler)

Las labores son realizadas por contratistas de la zona y la comercialización se realiza a través de determinados acopiadores, industriales o exportadores.

Su éxito se basa en tres ejes:

• La selección de los campos (de buena calidad y precio)

• La comercialización y compra de insumos.

• La organización, fundamento de la eficiencia y transparencia del negocio.

Riesgos: Los factores climáticos son agentes fundamentales ya que pueden afectar el desarrollo de la producción agrícola: Las lluvias excesivas, las inundaciones, el granizo- que tantos perjuicios económicos trajo en las grandes ciudades-. Las grandes sequías.

Desde ya nada tienen que ver la magnitud con la que producen los Gobo, Aecuadro, Esquenazi o Bemberg, con lo que produce la clase media que salió a protestar. Hacia fines de 2007 y casi todo 2008 hubo una gran sequía que afectó a todos los otros sectores condición fundamental para que se movilizaran.

El Sector Ganadero: ¿porque se sumó ala protesta del sector Granario? Alguna de las causas:

La preocupante caída del stock ganadero. La sequía aún no superada en las principales regiones pecuarias, la liquidación de vientres y la falta de señales claras desde el gobierno. Los productores vacunos lo habían anticipado en 2008 y hoy por primera vez el país debe importar carne. La política de precios internos amordazados y la limitación de las exportaciones, han provocado esta crisis sin precedentes. Hoy parece lejana la época en que la Argentina era el primer exportador mundial de carne vacuna hoy es Brasil. Cabe destacar que además de las medidas políticas, hay aspectos vinculados con el aporte de la tecnología para superar la crisis productiva.

La Lechería: ¿Qué razones tendrían los tamberos para sumarse a la protesta? Hay que destacar que uno de los cortes mas intransigentes fue el de Paraná, que lo encabezaban los tamberos de la región. El Gobierno altera la ecuación económica de los productores de leche por distintos canales:

A-Actúa reduciendo costos de producción y tiene que ver con los derechos de exportación sobre granos (quizás por aquí comencemos a entender la solidaridad que tuvo el sector con los agropecuarios)

B-Afecta el precio de la leche a nivel del productor, se trata de las restricciones, precios máximos, impuestos y otros elementos que pesan sobre la exportación de los derivados de la leche (leche en polvo, quesos, etc.) y/o sobre las ventas a mercado interno.

C- La tercera forma de intervención (que trata de corregir a la anterior) consiste en devolver al productor de leche a título de compensación un determinado monto por litro producido. Este se implementó a través de dos programas administrados por la Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuario (ONCA): el Programa de Compensaciones (PC) y los Aportes no Reintegrables (ANR). La cobertura de estos programas de ayuda se limitó a lo producido en los meses de febrero, marzo y abril de 2007. Si se considera la tasa de cobro de ambos programas, se tiene que se habría pagado el 64 por ciento de los fondos comprometidos, tasa claramente superior a la de los productores de trigo (23 por ciento) pero inferior a los programas de Compensaciones de faenadores avícolas (83) y molinos harineros (81).

Estos programas de subsidio hacia el tambo se financiaban, fundamentalmente, con el producido de recursos fiscales que se obtenían a partir de gravar la exportación de productos lácteos. Puede deducirse que los fondos recaudados bajo esta fuente habrían sido más que suficientes para afrontar los compromisos asumidos con los tambos y de acuerdo con la producción observada, hubiese alcanzado para subsidiar no tres meses de producción sino siete meses.

Vale la pena preguntarse ¿Qué rentabilidad tiene en la actualidad un tambo que percibe estas compensaciones? Tomando como ejemplo un tambo de 380 hectáreas y una producción mensual promedio de 5.037 litros por hectárea por año, se tiene una tasa de rentabilidad sobre capital invertido del 5,1 por ciento anual (incluyendo dentro del capital el valor de la tierra, el de la hacienda y el del capital circulante).

Y también podemos hacernos otras preguntas ¿Qué impacto sobre rentabilidad hubiese generado una medida del Gobierno consistente en extender las compensaciones a siete meses de producción de 2007? De acuerdo con la estimación, la rentabilidad hubiese llegado al 6,1 por ciento anual.

Las Economías Regionales: A la protesta se sumaron los campesinos que tenían, frutas, manzanas, uvas (ligados al sector vitivinícola) naranjas, etc. Que son los más claros representantes de estas economías. Se hace muy complicado trabajar en todas porque las características son muy diferentes en cada economía. Entre los factores comunes que afectan a todas ellas esta:

-El financiamiento que muchas veces no tiene continuidad. A veces se lanzan varias líneas de crédito por parte del Gobierno, pero no llega al pequeño productor

-La transferencia de tecnologías. -El reintegro a las exportaciones que no se cumple. . Las exportaciones se encuentran precisamente afectadas por la falta de reintegros

 Y el reintegro del IVA que siempre está muy atrasado.

Todos estos problemas a Mayo del 2010 en el tan proclamado Bicentenario de la Patria siguen esperando por ser solucionados.
No hay que olvidar los asuntos tratados en los primeros días de gobierno, que ponen en evidencia la falta de liquidez y la necesidad de hacer “CAJA”; y hoy “olvidados” por la opinión pública se encuentran:

Firma de decreto para el pago al Club de París para luego no pagar ni volver a mencionar el asunto.

El tren bala: $12.000 m para un proyecto inviable. Y como contrapartida sistema deficiente de ferrocarril, con un nivel alto de subsidios y ausencia de controles.

Concesión de los Casinos de Buenos Aires hasta 2030 a Cristóbal López y baja carga impositiva para “El Juego” en general en contrapartida con la carga impositiva al agro.

Bajas retenciones a la exportación de pescado y minería en relación al agro.

Fondos de Santa Cruz expatriados durante la crisis de 2001, puestos en una cuenta a nombre de Néstor Kirchner y nunca repatriados. Tampoco existen informes adecuados al respecto.

Falsación de datos del INDEC y nueva metodología, con errores estadísticos básicos. Cambio permanente de reglas de juego, falta de seguridad jurídica

Los ruralistas desde antes del conflicto llevaron propuestas al gobierno todas rechazadas, los políticos que antes del conflicto, habían estado alineados con los Kichner se dieron cuenta y cambiaron de bando, los opositores, no llegan a ofrecer un plan alternativo, y la reforma planteada por los Kichner apunta a reforzar el Bipartidismo y no permitiendo que partidos pequeños o un nuevo partido alternativo lleve la propuesta del Agro hacia delante, pero sin dudas algunas la salida para la Nación no es planificando contra un sector sino a favor de todos. Y como termina su carta abierta el Intendente de Inriville, Córdoba Marcos Rodríguez: “La pobreza y la ignorancia, son un muy buen negocio político. Ví muchos empresarios y políticos que callaron, o que miraron al costado, o que participaron de actos por temor a represalias, tienen que saber que con su silencio y su actitud, hipotecaron el futuro de sus hijos y de sus nietos, comprándole su libertad y su dignidad.

Quiero un país federal, con inclusión, con crecimiento del interior sin empobrecimiento de su gente, sin destrucción de las economías regionales, con igualdad de oportunidades para todos, y tener como dice la prosa de nuestro querido poeta Atahualpa Yupanqui, “yo tengo tantos hermanos que no los puedo contar....y una hermana muy hermosa que se llama LIBERTAD.”


Bibliografía:

 Ansaldi, Waldo, “La democracia en América Latina, un barco a la deriva, tocado en la línea de flotación y con piratas a estribor. Una explicación de larga duración”.

 Cristóbal Kay, “Transformaciones de las relaciones de dominación y dependencia entre terratenientes y campesinos en Chile”.

 Arguedas, José María, “Ritos de la siembra” en: Señores e indios. Acerca de la cultura quechua, Calicanto, México.

 José Bengoa, “25 años de estudios rurales” .

 Ortiz, Fernando, “Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar”.

 Oscar Bruschera, “Vigencia del artiguismo”.

 Reglamento provisorio de la Provincia Oriental para el fomento de la campaña y seguridad de sus hacendados. Artigas.

 Chiapas la razón ardiente, Gilly; “Apéndice B. Plan de Ayala”.

 “El movimiento Sin Tierra y sus propuestas de futuro”. Actores de una pedagogía de la tierra” Entrevista a Marcia Mora Ramos por Sergio Ferrari.

 Artículos varios de la crisis del campo Fuente: Revista XXIII, Infocampo, La Cooperación.

 Carta abierta del Intendente de Inriville, Cordoba Marcos Rodrigues Fuente: El Litoral

 “La Desaparición de los Tambos” Fuente: El Federal.

Las opiniones expresadas en los artículos y comentarios son de exclusiva responsabilidad de sus autor@s y no reflejan, necesariamente, los puntos de vista de la redacción de AlterInfos. Comentarios injuriosos o insultantes serán borrados sin previo aviso. AlterInfos es un medio de comunicación plural con enfoque de izquierda. Busca difundir informaciones sobre proyectos y luchas emancipadoras. Los comentarios apuntando hacia la dirección contraria no serán publicados aquí pero seguro podrán encontrar otro espacio de la web para serlo.

Mensajes

  • Trazar un análisis del conflicto con el campo desatado en marzo de 2008 tomando como base las afirmaciones de un intendente de un pueblo de la provincia de Córdoba, quitando así el verdadero contexto de la contienda es, cuanto menos, tendencioso y oportunista.

    Obviar, estimo que deliberadamente, que tras el conflicto, el dinero percibido a travs de las exportaciones de soja comenzó a repartirse entre las provincias productoras e incluso con aquellas que no producen la oleaginosa, es sin dudas una maniobra tendiente a sustentar el discurso propio mediante aquellos elementos que le son funcionales. Un evidente ejercicio sofista.

    Insistir con que el gobierno utiliza el dinero de las retenciones para practicas clientelares y prebendistas es, lisa y llanamente, una mentira que se comprueba con el desarrollo en infraestructura y políticas sociales aplicadas desde entonces hasta la fecha. Salvo que la autora no haya leído ni una sola línea de los diarios que se publican en el país, aún aquellos que son inocultablemente opositores y golpistas.

    Mezclar de modo irreverente trazos de la historia argentina (en relación con la lucha entre federales y unitarios protagonizada por importantes caudillos mesopotámicos) con los episodios registrados durante el conflicto con los dueños mayoritarios de la tierra en el 2008 es demasiado poco serio y, obviamente, insustentable.

    Alegar que el "gobierno kirchnerista" (como lo llama la autora) busca destruir a la clase media que Perón ayudó a consolidar durante sus dos primeros gobiernos es una falacia que asusta, y como no creo que la autora del artículo no esté informada debo entonces pensar que es una lectura amañada de la realidad. Cualquier estadística, oficial o privada, le puede brindar certezas inobjetables acerca del crecimiento y consolidación de ese sector social en los últimos siete años.

    Afirmar que el INDEC falsea datos es, también, pretender desconocer las razones por las cuales ese organismo elabora los datos estadísticos. (Le sugiero a la autora ingresar en mi blog www.marcelobartolome.com.ar y buscar allí los artículos en los que hago referencia concreta a este asunto).

    Y hablar de ausencia de seguridad jurídica, atribuyéndole responsabilidad en ese sentido al actual gobierno de Cristina Fernández o al de su extinto esposo Néstor Kirchner, es comprarse al contado los argumentos de la derecha más rancia que condena a la actual administración precisamente porque lo que les ha quitado no son seguridades jurídicas sino privilegios y prebendas sustentadas y promovidas por los anteriores gobiernos, desde la dictadura militar hasta el interinato de Duhalde.

    En síntesis: un artículo plagado no solo de inexactitudes sino, y eso es lo preocupante, de artimañas sofistas que solo buscan confundir y que procuran defender lo indefendible. No hay manera de conciliar ni de consensuar con quienes están permanentemente en contra de los intereses mayoritarios, con los sectores populares. Con esos sectores no se concilia: se lucha y se da el enfrentamiento hasta el final. Y ese es el mayor mérito de este gobierno: haber comenzado la lucha contra esos sectores. Y minimizar o negar ese logro argumentando que aún no se ha ido contra otros tan malos y aberrantes como esos, es plantear una discusión bizantina en la que nunca será suficiente nada de lo que se haga. Un típico argumento expuesto por los ultristas que viven explicando y exponiendo lo que hay que hacer pero que puestos a la acción jamás podrían ni siquiera dar un paso.

    Marcelo Bartolomé

  • ¡Excelente la investigacion realizada!. No todos hablan de lo ocurrido con Grobocopatel,Esquenazi y Aecuadro, que son los empresarios favoritos de los Kichner. Así como nadie dice que el gobierno le dio terrenos militares a Grobocopatel para sembrar soja.
    Lo más logrado del articulo es que no pone a todos los agropecuarios en la misma bolsa. En ese sentido está en la misma sintonía que la propuesta de PINO SOLANAS para el campo http://www.youtube.com/watch?v=X8Fp5kEazsk

    Muy acertada las citas a la Carta Abierta del Intendente de Inriville, de Córdoba, pues lo planteado por él es un ejemplo de lo que pasa en la mayoría de los municipios al interior de nuestras provincias. Marca un verdadero y acertado contexto entre la tensión-articulación de lo nacional y lo regional.
    Como bien sabemos, las retenciones a las importaciones es un impuesto que lo recibe el Estado de La nación. Quiere decir que no se coparticipa. La coparticipacion es repartir entre las provincias de manera equitativa un impuesto en el que todas han formado parte para producirlo. Por eso, desde el sector agropecuario pidieron que, en vez de RETENCIONES, les aplicaran el Impuesto a las ganacias, porque este impuesto sí se coparticipa. Cabe destacar que entre entre los distritos que nada aportan esta el de Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que recibe más de las retenciones que los pueblos como Inriville.
    Por fin, algún artículo que no trata de opositores ni de golpistas aquellos que votamos por Cristina Fernández por que en sus discursos en el interior del país, cuando estaba en campaña y era candidata a presidente dijo que bajaría las retenciones.
    Cuando el ex Ministro de Economia Lousteau, expresó que desde hace más de 150 años las provincias no tenían tanto superávit, olvidó que hace 150 años, justamente debido a los derechos de importación y de que hambreaban a las provincias se desató la Revolución Jordanista. Esto está muy bien expresado en el trazo histórico que marca con los hechos pasados. Para los agropecuarios el conflicto se trató de eso, precisamente de los derechos republicanos contra el poder central.
    Así como es de acertada la cita histórica de cómo el Peronismo construyó clase media en el campo.
    Durante el conflicto agropecuario, diarios extranjeros daban una inflación del 25 % contra 01% QUE el INDEC, propagaba en ese entonces.
    Muy bueno el planteo que no hay seguridad juridica: Los ruralistas hablaron de que el impuesto a las retenciones del 44% a través de la 125 era INCAUTATORIO. ¿Por qué? Porque esto proviene de la jurisprudencia que hay al respecto. La constitución garantiza que no se cobre un impuesto más alla del 30%.
    Considero que el artículo expresa lo que se vivió en las rutas, no vi. allí ni a Grobocopatel, ni a Bemberg, ni a AECUADRO.
    Recordemos que una de las madres de Plaza de Mayo de Rosario- Darwiniana Gallichio estubo en Rosario en la multitudinaria congregacion de Ruralistas.

  • Hola felicito a la autora del artículo por su objetiva investigación y aprovecho la oportunidad para señalar que eran esperables opniones interesadas como la de Marcelo Bartolomé a quién le expreso que lo inobjetable es que es un ultra adepto KK que no acepta el disenso.Calificar de Golpista a quiénes piensan diferente es muy primitivo.Deseable sería que los que respondan abandonen el setentismo tan lamentable en el que se mantienen,por tanto mal ocasionado a la sociedad tanto de un lado como del otro.
    Es posible que se ubiquen en que los investigadores de hoy son Jóvenes que no estában ni siquiera gestándose mientras los tirabombas eran reprimidos por los tiranos de entonces?
    Me parece atrevida la sugerencia dada a la investigadora remitiéndola a una página personal,es como remitirla al pasquín del gobierno "EL ARGENTINO" como el que obsequian a la ciudadanía día a día con el fin de "adoctrinar"con el dinero del ciudadano
    Negar qu el INDEC falsea datos es relmente deshonesto.
    Entre las certezas inobjetables a las que alude Bartolomé incluye a los niños que mueren de hambre en Misiones?
    Es importante señalar que desconocer la profusa bibliografía consultada por la autora circuncribiendo la investigación a una Carta abierta del Intendente de Inriville, Cordoba Marcos Rodriguez que la autora cita entre otras fuentes muestra la orientación que Bartolomé quiere dar al debate.

  • Excelente articulo . Mi respeto a la autora. Le pregunto a Marcelo ¿los sectores populares a los ke hace referencia,y p los q el gobieno lucha , son a la cantidad de villa en toda la capital federal ,prov de bs as y las provincias de nuestro pais donde antes se dejaban los autos abiertos y las casas sin ponerle llave y ahora la cantidad de delincuentes es solo una sensación ?.Los sectores populares son esos ke todos bancamos pagandoles los subsidios indignos.
    No se puede negar ke los K son unos resentidos y ke desde el resentimiento no se puede gobernar . Para ser bueno en la profesión , en el trabajo ,EN LA POLITICA primero hay ke ser buenas personas . Los k no lo son los mueve la ira , la pobreza de espiritú. La impunidad total para gobernar , pero la muerte nos llega a todos . Auque el ex prEsidente creyo ke a la muerte era para todos menos para él , un delirante , sin lugar a duda.
    Ahora se la ve a Cris mas relajada , se ve ke no la torturan todas las mañanas . Pobre mujer "toda perida es una liberación " QPd

  • HOLA , ENCONTRE ESTE INTERESANTE ARTICULO POR LA WEB, QUERIA FELICITAR POR LA SERIEDAD CON LA QUE ABORDA EL TEMA.
    LAUTARO

  • El articulo sobre el conflicto agropecuario resulta muy interesante . Es necesario que se traten con seriedad estos problemas .Los politicos son los responsables de entorpecer y confundir a los ciudadanos con la ayuda de muchos que trabajan en los medios y deforman la información .
    Es importante que se explique de esta manera tan clara , para que se vean los conflictos desde otros puntos de vista y la gente tenga acceso a otras miradas, no solo la del gobierno que distorsiona todo para su conveniencia.
    Mu y bueno , excelente este articulo .

¿Un mensaje, un comentario?

moderación a priori

Este foro es moderado a priori: su contribución sólo aparecerá una vez validada por un/a administrador/a del sitio.

¿Quién es usted?
Su mensaje

Para crear párrafos, deje simplemente líneas vacías.