Estados Unidos, 9 de março de 2016.
No meu lindo país (mas não digo isso pela sociedade que tem), acontece de tudo. O horror, o espanto, o inacreditável e o inadmissível são parte do dia a dia. Um país em decadência, que afunda cada vez mais, com uma sociedade que não tenta sair da mediocridade. Um estudante universitário que tem como único objetivo velar pelo seu próprio bem, se desconectando do coletivo. Massas amorfas que fingem consequência política e, no final das contas, estão fincadas, (...)
Portada del sitio > Palabras clave > thèmes / temas > société / sociedad
société / sociedad
Artículos
-
Opinião
Guatemala à derivaIlka Oliva Corado
17 de março de 2016, por Ilka Oliva Corado -
Opinión
Guatemala a la derivaIlka Oliva Corado
15 de marzo de 2016, puesto en línea por Ilka Oliva Corado9 de marzo de 2016, Estados Unidos.
En mi país hermoso (pero no por su sociedad) sucede de todo. El horror, el espanto, lo increíble y lo inadmisible son parte del día a día. Un país en decadencia. Un país que se hunde cada día más. Una sociedad que no intenta salir de la mediocridad. Un estudiantado universitario que como único objetivo tiene velar por su propio beneficio desligándose de lo colectivo. Masas amorfas que fingen consecuencia política y terminan hincadas ofrendando el voto a un (...) -
Opinión
Es una demanda histórica, señoresCarolina Vásquez Araya, Prensa Libre
15 de marzo de 2016, puesto en línea por Carolina Vásquez Araya7 de marzo de 2016 - Prensa Libre - Las reformas legislativas para establecer normas de paridad en los sistemas electorales y el marco político, no son un invento chapín. Solo en América Latina 14 países introdujeron, desde 1991, acciones afirmativas de género a nivel de cuotas y paridad, las cuales se tradujeron en una mayor presencia femenina en las cámaras y otros espacios de decisión. Sin embargo, existe una fuerte resistencia al cambio en algunos foros parlamentarios, como el de Guatemala, (...)
-
Le Bien Vivre et la question du Développement
Denis Langlois
4 février 2016, mis en ligne par Denis LangloisJanvier 2016 - Qu’est-ce que le Bien Vivre ? D’où vient ce concept ? Est-il une alternative au modèle de développement dominant ? Qu’a-t-il de nouveau pour la protection de la nature et l’équilibre des écosystèmes ? Renforce-t-il les droits de peuples et communautés, notamment chez les Autochtones ? Des pays comme l’Équateur et la Bolivie l’ont adopté dans leur nouvelle constitution : le Bien Vivre est-il appliqué dans les options de développement de ces pays ?
Parler du concept de Bien Vivre sans le mettre en (...) -
Opinión
ESTADOS UNIDOS - La bandera de la doble moralIlka Oliva Corado
23 de noviembre de 2015, puesto en línea por Ilka Oliva Corado15 de noviembre de 2015 - Me pregunto, qué tenemos los seres humanos en la cabeza. Recordé que una tía mía dice que es bosta, bosta de vaca es lo que tenemos en el cerebro. Mi Nanoj dice que bien puede ser aserrín o afrecho. ¿Y las mentadas neuronas? ¿Cuál es la función que tienen pues?
Me quedo cavilando, tratando de encontrar el meollo del asunto, no, la pregunta es: ¿qué tenemos los seres humanos en el corazón? ¿Hacia dónde se fue nuestra sensibilidad? ¿En dónde tenemos la capacidad de reacción? (...) -
Opinión
GUATEMALA - Vida de riesgoCarolina Vásquez Araya, Prensa Libre
7 de octubre de 2015, puesto en línea por Carolina Vásquez Araya3 de octubre de 2015 - Prensa Libre - Guatemala es un país de alto riesgo en todos los aspectos posibles: ambiental, político, económico y social. Entre esas amenazas, su vulnerabilidad ambiental lo vuelve un potencial crisol de desastres naturales, muchos de ellos acentuados por los fenómenos derivados del calentamiento global, pero otros provocados por una atávica falta de visión institucional y el consecuente abandono de políticas y medidas básicas de prevención. Por encima de todo ello, la (...)
-
GUATEMALA - Mensajes cruzados
Carolina Vásquez Araya, Prensa Libre
26 de agosto de 2015, puesto en línea por Carolina Vásquez Araya22 de agosto de 2015 - Prensa Libre - Podríamos pasar horas analizando el mensaje de José Pepe Mujica, el expresidente uruguayo y actual senador, quien durante más de una hora compartió ante un auditorio encandilado sus ideas sobre el buen gobernar, la equidad, el respeto y la importancia de comprender la diferencia entre el éxito y la mera acumulación de riqueza material. Pero aun si lo desmenuzamos palabra por palabra, nuestra manera de ver al mundo persistirá encadenada a un sistema (...)
-
Opinión
PERÚ - 194 años sin nación, ni estado hegemónicoOllantay Itzamná
5 de agosto de 2015, puesto en línea por Jubenal QuispeEn la medida que el mes de julio finaliza, las viviendas, parques, entidades públicas, oficinas, centros comerciales, etc. de las ciudades del Perú se revisten de rojo y blanco. Las y los “ciudadanos” intercambian gestos de “felicitaciones” por un aniversario patrio más. Especialmente el 28 de julio, Día de la “Independencia” del Perú.
En contraste con dicha algarabía y patrioterismo reiterado de citadina, casi ningún “comensal” se formula preguntas básicas como: ¿Existe verdaderamente Perú como (...) -
DIAL 3300
Le pape François et la théologie de la libérationMarcelo Barros
24 octobre 2014, mis en ligne par DialCe texte a été publié dans la revue Consciência.Net le 22 janvier 2014. Les actes du pape François dans les quelques mois qui se sont écoulés depuis viennent étayer la perspective que l’auteur développe sur le rapport entre le pape et la théologie de la libération.
Marcelo Barros est moine bénédictin, théologien et bibliste, proche de Dom Helder Camara et de Joseph Comblin. Il est actuellement coordonnateur latino-américain de l’Association œcuménique de théologiens et de théologiennes du tiers-monde (...) -
BRÉSIL - Le fossé entre les classes sociales
Wladimir Pomar
12 décembre 2013, mis en ligne par colaborador@s extern@sLe débat au sujet des classes sociales a repris récemment au Brésil, après que certaines fractions de la population aient conquis du pouvoir d’achat suite à la création d’emplois, à l’augmentation du salaire minimum [1], et à des transferts de revenus. En se basant sur le revenu, il y aurait alors une classe basse (9,5%), une nouvelle classe moyenne (50,5%) et une classe haute (42%).
L’économiste Marcio Pochmann a montré qu’en 2009 83% de la population avait un revenu inférieur à 3 salaires minimums, (...)
Sitios Web
- 8 Méridiens ∞ Parallèles 8 - Clins d’œil vers l’Amérique latine
- CEPR | The Center for Economic and Policy Research (United States)
- Frente de Artistas del Borda
- GIS XXI. Grupo de Investigación Social, Siglo XXI (Venezuela)
- Kirwan Institute Blog
- Mathieu Pernot, photographe
- Política Pública .cl (Chile)
- Radio La Colifata Online
- VenezueLATINA