• Español
  • Português
  • Français
  • English
  • Italiano
  • 日本語
  • Agenda
  • Academia
  • Cinema
  • Internet
  • Index

Los artículos más recientes

  • Opinión

    GUATEMALA - No somos inocentes, somos protagonistas

    Carolina Vásquez Araya, Prensa Libre

    31 de diciembre de 2015, por Carolina Vásquez Araya

    28 de diciembre de 2015 - Prensa Libre - La actual generación estrenó su ciudadanía exigiendo transparencia.
    El cierre del año nos sorprende en medio de la incertidumbre por el futuro inmediato. En pocos días asumirá el nuevo gobierno y la ciudadanía carece de información veraz y precisa sobre las nuevas autoridades que regirán los destinos del país para los próximos 4 años. Los rumores se esparcen como mancha de aceite sobre una población dividida entre el escepticismo y la esperanza, (…)

  • Opinión

    GUATEMALA - Un país podrido

    Ilka Oliva Corado

    31 de diciembre de 2015, por Ilka Oliva Corado

    22 de diciembre de 2015, Estados Unidos.
    Acostumbrados a tirar la piedra y a esconder la mano, los guatemaltecos somos truchos en el arte de del tin marín de dos pingüé. Nunca nos hacemos responsables de nuestros actos ineptos que, en votaciones son el catalizador de nuestras lecturas de carácter alienante. De nuestra ideología de medias tintas, de nuestra incapacidad de reacción, de nuestra flojera a la resistencia, de nuestra indolencia a la tragedia ajena (causada por nuestra (…)

  • CUBA - La Colmenita de Carlos Alberto Cremata : Un joyau de la culture de l’île

    Salim Lamrani

    31 décembre 2015, par Salim Lamrani

    Lors d’un séjour pédagogique à La Havane, un groupe d’étudiants de l’Université de La Réunion, accompagnés par des représentants de la Fédération des étudiants universitaires de Cuba, a eu le privilège de rencontrer la célèbre troupe de théâtre infantile fondée par Carlos Alberto Cremata.
    À 16 heures précises, nous avions rendez-vous avec La Colmenita (la ruche), prestigieuse troupe de théâtre infantile. Nous sommes arrivés au siège de l’institution au cœur du quartier El Vedado, sous une (…)

  • Opinión

    Un agujero en el cielo

    Carolina Vásquez Araya

    31 de diciembre de 2015, por Carolina Vásquez Araya

    Somos incapaces de comprender la enormidad de nuestras acciones más insignificantes.
    El científico holandés Paul Crutzen, Premio Nóbel de Química 1995, advirtió hace ya varios años que el agujero en la capa de ozono instalado justamente encima del hemisferio austral, ya tenía el tamaño del territorio de los Estados Unidos.
    Con esto, el eminente químico quiso llamar la atención de que cerca de diez millones de kilómetros cuadrados, o las tres cuartas partes de la superficie del inmenso (…)

  • Opinión

    Estados Unidos y la crisis de migrantes cubanos

    Ilka Oliva Corado

    31 de diciembre de 2015, por Ilka Oliva Corado

    21 de diciembre de 2015, Estados Unidos.
    La mediatización internacional en su agenda contra Latinoamérica y que tiene muy bien estructurada por país y por tiempo, de unas semanas hacia acá repite como cantaleta que el culpable de la migración cubana hacia Estados Unidos es el gobierno de la isla porque con su “dictadura” los empuja a salir del país, y porque no ofrece las condiciones para solventar una vida integral. Y nos habla de una “crisis”. Cuba no los está echando del país, (…)

  • GUATEMALA - ¡Viva! Vivamos la vida virtual

    Carolina Vásquez Araya, Prensa Libre

    22 de diciembre de 2015, por Carolina Vásquez Araya

    21 de diciembre de 2015 - Prensa Libre
    Un buen segmento de la ciudadanía habita en otra dimensión
    No se trata de negar el valor de las comunicaciones digitales. Todo lo contrario; éstas han transformado al mundo, se han erigido como la palestra en donde se discuten los asuntos trascendentales y todo eso sucede en foros accesibles a cualquier individuo capaz de manejar un mínimo de tecnología. Pero también es una vía de escape con filtro sensorial en la cual todo se vuelve abstracto y (…)

  • GUATEMALA - ¿Adictos a la decepción?

    Carolina Vásquez Araya

    22 December 2015, by Carolina Vásquez Araya

    Una niña-madre y la perversa actitud de los dueños del poder .
    Si se consigue –con gran esfuerzo mental- sacudirse el sopor provocado por el acostumbramiento, es posible percibir el terrible estado de estancamiento en el cual se encuentra Guatemala. Sus espeluznantes índices de pobreza, consecuencia directa e indiscutible de la corrupción rampante de las élites política y económica, han derivado en situaciones de emergencia como nunca antes se vieron. De ahí viene el colapso de toda la red (…)

  • GUATEMALA - Un país con pronóstico reservado

    Ollantay Itzamná

    22 de diciembre de 2015, por Jubenal Quispe

    En la actualidad, la existencia de Guatemala como país es casi un milagro. Con un Estado más aparente que real, perforado o cogobernado por el crimen organizado evidente. Con un territorio fraccionado, donde organizaciones paraestatales/criminales le disputan el control de bolsones geográficos a la desanimadas fuerzas represivas estatales.
    Con una población casi teledirigida, y en su mayoría refugiada en las iglesias, esperando la “inminente” llegada del Mesías para el “arrebato (…)

  • Los pueblos indígenas también dejamos huellas ecológicas

    Ollantay Itzamná

    22 de diciembre de 2015, por Jubenal Quispe

    Al abordar la correlación entre movimientos indígenas y crisis ecológica, las y los “especialistas” en el tema, por lo regular, asumen dos posturas excluyentes entre sí: unos dicen que los pueblos indígenas somos esencialmente cuidadosos, jardineros, de la Madre Tierra. Otros, que somos, por nuestra condición de empobrecimiento, uno de los responsables de la crisis ecológico, específicamente por las técnicas agrícolas de tala y quema que solemos utilizar.
    El Informe Brundtland de las (…)

  • Qué paradoja: ellos dicen tener filosofía, nosotros únicamente cosmovisión

    Ollantay Itzamná

    22 de diciembre de 2015, por Jubenal Quispe

    En la retórica de la intelectualidad se asume que los pueblos indígenas u originarios de Abya Yala, y del resto del mundo, tenemos únicamente cosmovisiones y Occidente tiene filosofía .
    Es muy común oír a indígenas (profesionales o no) repetir con aires de orgullo sobre la cosmovisión de sus pueblos, como la máxima construcción intelectual y espiritual de sus ancestros. Pero, ¿sabrán para qué y quiénes acuñaron el concepto de cosmovisión? ¿Sabrán que al asumir/apropiarse de tal constructo (…)

  • Página anterior
  • Página siguiente
>> Lire Dial :

accès direct à la revue Dial


– Flujos RSS / Flux RSS Suscribir al flujo RSS de AlterInfos
– Suscribirse / S'abonner Suscribir al correo semanal de AlterInfos
– Apóyanos / Faites un don

Últimos comentarios

  • ... : Why are you people such bigots, acting like you can tell people what they (…)
  • claudia Aquino  : Nesecito información o libros o artículos que haces de esta problemática me (…)
  • Jean Pruchniak : Hola, estoy haciendo una pesquisa en la universidad sobre literatura (…)
  • Hector Espinola : Un vieil article d’un journaliste sérieux : https://www.medelu.org/Vuelan-los-hi
  • Lonconao ivan : Me gustaría saber más sobre mis raíces

Novedades en la web

  • 16 de septiembre – Cajamarca vuelve a decirle No a la megaminería
  • 16 de septiembre – Comunicado del FPDTA-MPT: El agua se convierte en sangre en ASURCO, a partir del robo de agua que hace la CFE para la termoelectrica en Huexca
  • 16 de septiembre – Raúl Incertis, médico español en Gaza: “Perdí la cuenta de los niños que vi morir”
  • 16 de septiembre – Otro pelotero cubano abandona su contrato con un equipo de las Grandes Ligas
  • 16 de septiembre – Mais de 80 mil empregadores deverão regularizar FGTS de domésticas

1999 - 2025 AlterInfos - DIAL
Mapa del sitio | Conectarse | Contacto | RSS 2.0