21 de febrero de 2011 - Tierramérica - “Muchas personas dijeron que una corte ecuatoriana nunca iba a fallar contra una gran transnacional”, dijo en entrevista con Tierramérica Juan Pablo Sáenz, el más joven de los abogados ecuatorianos que litigan contra Chevron en el proceso ambiental del siglo.
El 14 de este mes, un tribunal provincial ecuatoriano dictó la condena ambiental más severa de la historia contra una empresa petrolera, a la sazón la corporación estadounidense Chevron. Pero, (…)
Los artículos más recientes
-
ECUADOR – “La sentencia contra Chevron es ejecutable, porque es justa”, entrevista con el abogado Juan Pablo Sáenz
Gonzalo Ortiz, Tierramérica
27 de febrero de 2011, por Dial -
Réponse détaillée aux mensonges de Jean-Pierre Langellier, du Monde, sur le Venezuela
FRANCE-VENEZUELA - Le Venezuela aussi fut une carte postale
Thierry Deronne
23 février 2011, par Thierry DeronneCaracas, février 2011.
En ce début de 2011 le contraste est saisissant entre la France et le Venezuela. Le CEVIPOF, laboratoire de recherches associé au CNRS, indique que seuls 38 % de français font encore confiance à leurs députés et que 57% considèrent que la démocratie ne fonctionne « pas bien » ou « pas bien du tout ». 39 % des français expriment de la méfiance, 23 % du dégoût, 12 % de l’ennui vis-à-vis de la politique .
Au même moment, l’ONG chilienne indépendante Latinobarómetro (…) -
LIVRE - La sécurité privée en Argentine : entre surveillance et marché, de Federico Lorenc Valcarce
23 février 2011, par colaborador@s extern@s– Éditions Karthala Collection : Recherches internationales Parution : février 2011 ISBN : 978-2-8111-0463-4 482 p., 32 €.
Quatrième de couverture
La sécurité privée est l’une des formes les plus captivantes du contrôle social à l’époque contemporaine. En Amérique du Nord, en Europe, mais aussi en Afrique, en Asie ou en Amérique latine, se constituent de véritables industries vouées à la satisfaction des besoins de sécurité des entreprises et des personnes. Gardiens en tenue, caméras de (…) -
La minería, el asesinato y la corrupción empresarial
EL SALVADOR - La desgracia del oro
Leonard Morin
14 de febrero de 2011, por Leonard MorinEste artículo ha sido publicado primero en inglés, el 21 de abril de 2010. Lamentablemente, sigue siendo muy actual como lo recuerdan estos hechos recientes denunciados en una alerta del CISPES, publicada el 31 de enero del 2011:
En la madrugada del 11 de enero, una amenaza de muerte fue dejada abajo de la puerta de la radio comunitaria Radio Victoria a pesar de la supuesta presencia a 24 horas de la policía como medida cautelar. Los autores se identifican como un “grupo de exterminio” y (…) -
PERÚ - Los fariceos
Javier Diez Canseco, La República
8 de febrero de 2011, por Gladys Fernández, Javier Diez Canseco07 de febrero de 2011 - La República - Balbuceante, Toledo terminó la entrevista con Rosa María Palacios desautorizando a su asesor Kurt Burneo y esquivando la respuesta de cómo financiaría su promesa de duplicar los sueldos de los maestros.
Burneo había planteado elevar a 40% la tasa del impuesto a la renta a las empresas mineras que hoy tienen fabulosas ganancias por los altos precios de los minerales. Y es que si, 10 años atrás, el cobre estaba a 70 centavos la libra, hoy llega a los (…) -
La oposición sigue apostando a la inestabilidad institucional
VENEZUELA - El reto de construir una democracia participativa y social
Diego Olivera
5 de febrero de 2011, por Barómetro Internacional, Diego OliveraEn muchos de nuestros análisis o trabajos informativos hemos planteado la necesidad en Venezuela de la existencia de una oposición democrática, que aporte debates y propuestas al país, así como también de la articulación de una unidad de la izquierda. Hoy esta replanteada la rearticulación del polo patriótico con ideas para la construcción del modelo socialista venezolano, que debe nutrirse con las mejores experiencias y conceptos de la doctrinas socialistas, desde los clásicos hasta los (…)
-
HONDURAS - El poder
Ollantay Itzamná
5 de febrero de 2011, por Jubenal QuispeEn la medida que pasa el tiempo, la demanda de la convocatoria a una Asamblea Constituyente Soberana y Participativa está siendo suplantada por el “debate” de la toma del poder en los espacios del FNRP. A tal grado que la Asamblea Constituyente, en su naturaleza, conceptos, contenidos, modalidades de participación, etc., sigue siendo aún desconocida, incluso para los mismos dirigentes del Frente. ¡Ni qué decir en las bases!
No es que el debate de la toma del poder sea necesariamente (…) -
Como lograr conjugar la libertad con la igualdad en una sociedad humana
Millones de seres humanos en la miseria frente una minoría enriquecida
Sylvia Ubal
5 de febrero de 2011, por Barómetro Internacional, Sylvia Ubal¿Cómo logramos rescatar la definición de Libertad, que se ha visto arrinconada por el capitalismo?
Porque la libertad es más que poder elegir entre decenas de marcas para un mismo producto; porque la libertad es más que poder capitalizar y acumular propiedad privada mientras esto causa la exclusión de muchos, porque la libertad es más que esa creencia implantada de que se es “Libre” mediante el individualismo. Porque el “Libre mercado” no es otra cosa que la vida encarcelada, ya que (…) -
Consecuencias a mediano y largo plazo
El incendio del Medio Oriente
Miguel Guaglianone
4 de febrero de 2011, por Barómetro Internacional, Miguel GuaglianoneLa chispa inicial que saltó en Túnez y provocó la huída del dictador que estaba en el poder hacía un cuarto de siglo, se ha ido convirtiendo rápidamente en una línea de fuego que atraviesa toda la región del Medio Oriente y África del Norte.
Egipto, Yemen y Jordania, y hasta países hasta ahora aparentemente “inexpugnables” al cambio social como Marruecos o Arabia Saudita se ven “perturbados” por manifestaciones populares (que en estos dos últimos han sido ferozmente reprimidas).
En el (…) -
La revolución busca un programa
Jorge Aniceto Molinari
4 de febrero de 2011, por Barómetro InternacionalLos sucesos de Egipto, antes y ahora, los de Túnez, y los de tantos que se van sucediendo, nos recuerdan en el año del bicentenario de la gesta americana que el derecho a la revolución nace con las necesidades de las gentes y se manifiesta con las crisis del sistema dominante.
La fractura social, a cuyo ahondamiento ha contribuido de manera ostensible el sistema capitalista, se transforma en insostenible, cada vez que hace crisis la economía de algún país, en este caso en medio oriente. (…)
Últimos comentarios