El 19 de julio de 1979, las guerrillas del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) entraron en Managua, mientras el dictador Anastasio Somoza huía del país. El triunfo de otra revolución armada (a 20 años de la Revolución Cubana) se produjo en uno de los momentos más oscuros de Latinoamérica, con dictaduras militares sanguinarias desde el sur del continente hasta la frontera con México.
Mucho se ha escrito sobre la Revolución Sandinista y su derrota electoral en 1989. Para no (…)
Los artículos más recientes
-
Una luz en tiempos oscuros
NICARAGUA - 30 aniversario de la revolución Sandinista
Ernesto Tamara
22 de julio de 2009, puesto en línea por Barómetro Internacional, Ernesto Tamara -
AMÉRICA LATINA - Afirmando la necesidad de una base teórico-epistemológica autóctona
Bruno Lima Rocha
22 de julio de 2009, puesto en línea por Barómetro Internacional, Bruno Lima RochaEn el texto que sigue presento una argumentación que lleva a concluir, por el uso y desarrollo posterior del concepto, en una toma de posición. Mi argumento central es la necesidad de la afirmación de una base teórico-epistemológica autóctona como precondición para el desarrollo, tanto de la producción técnico-científica propia como de las distintas formas de activismo político-social.
Reconozco por una parte que la institucionalización de las ciencias sociales y un nuevo paradigma –dentro (…) -
HONDURAS - Preguntas para el debate sobre este país y el imperialismo yanqui
Ernesto Wong Maestre
22 de julio de 2009, puesto en línea por Barómetro Internacional, Ernesto Wong MaestreA pocas horas de que se agudicen los enfrentamientos en Honduras y la dictadura hondureña comience a incrementar los asesinatos de personas honestas, trabajadores indefensos y pacíficos que reclaman sus derechos, de madres y padres que defienden a sus hijos detenidos por la dictadura de Micheletti, de hermanos que ya no cuentan con sus semejantes a su lado, de cristianos que salen a protestar ante el crimen político de sus obispos, creo que el debate latinoamericano y mundial debe abordar (…)
-
URUGUAY - Ser o no ser, una moderna contradicción
Roso Grimau
22 de julio de 2009, puesto en línea por Barómetro InternacionalTan simple como la conocida disyuntiva de Shakespeare -"ser o no ser"-, somos o no somos los uruguayos y uruguayas residentes en el exterior verdaderamente uruguayos y uruguayas, cuando en nuestro Uruguay ocurre a la inversa del resto de los países del mundo donde no se reconoce constitucionalmente la nacionalidad natal de por vida, pero que sin embargo al obtenerla o recuperarla puedes ejercer el derecho del voto sin importar en que parte del planeta estés viviendo. En estos tiempos de (…)
-
CHILE - Oscurece más tarde y la crisis se extiende
Andrés Figueroa Cornejo
21 de julio de 2009, puesto en línea por Ariel Zúñiga– 1. La Federación Nacional de Productores de Leche de Arlington, en el Estado norteamericano de Virginia, propuso que el gobierno le pague para sacrificar hasta 103 mil cabezas de ganado productores de leche para aprovechar el alza mundial de la carne. El precio del forraje ha hecho que se requieran 17 dólares para producir leche por el valor de 10 dólares. De esta manera, a medida que el rebaño se reduzca en miles de cabezas, los precios de la leche podrían subir a 23 dólares los 43,5 (…)
-
General Jaime López Portillo, director de DH de Sedena
MÉXICO - Caso de hermanas tzeltales no será trasladado a justicia civil
Lourdes Godínez Leal, Cimacnoticias
21 de julio de 2009, puesto en línea por CIMACMéxico, DF, 20 julio 09 - Cimacnoticias - El traslado del caso de las hermanas tzeltales violadas por soldados durante un retén militar en Chiapas, en 1994 y que se encuentra en la Procuraduría de Justicia Militar para ser “investigado”, no será trasladado a la justicia civil, ya que prevalecen las leyes ordinarias federales y no “opiniones” aclaró tajante hoy el General Jaime Antonio López Portillo Robles Gil, director general de Derechos Humanos de la Secretaría de la Defensa Nacional (…)
-
PERÚ- ¿Diálogo o monólogo?
Javier Diez Canseco, La República
20 de julio de 2009, puesto en línea por Gladys Fernández, Javier Diez Canseco20 de Julio de 2009, La República - Un magro 20% de aceptación recibe al gabinete Velásquez Quesquén. Nace moribundo. Carga con la impopular gestión de García, la corrupción generalizada y la crisis. Pero tiene equipaje propio: las escandalosas fotos de Torres Caro en un club nocturno de Brasil en viaje oficial, las denuncias de manipulación del PJ en Lambayeque, sus conocidas negociaciones nocturnas con Santiago y Keiko Fujimori. Como presidente del Congreso, servil a García, impidió (…)
-
Una derrota muy anunciada
ARGENTINA - La derrota del kirchnerismo: la naturaleza del escorpión
Alberto J. Lapolla
19 de julio de 2009, puesto en línea por Barómetro InternacionalLuego del amargo sabor de las elecciones del domingo 28 de junio, se hace imprescindible reflexionar sobre los hechos acaecidos y la perspectiva mediata, dada la peligrosidad de la bestia al acecho. El gobierno nacional ha sido derrotado en las urnas de manera contundente –aunque conservando las primeras minorías nacional y parlamentaria- pero diversificada –es decir no hay un único ganador, más allá del complejo sojero- por una conjunción comandada por la sempiterna –y hoy refortalecida- (…)
-
¿Por qué el sistema capitalista está en crisis?
Jordi Santiago Flores Martínez
19 de julio de 2009, puesto en línea por Barómetro InternacionalPara comenzar, quisiéramos partir del significado de crisis tal como lo abordaremos en estas líneas. La palabra viene del griego, y en el estricto sentido semántico significa ruptura, quiebre. Sin embargo esta ruptura no implica discontinuidad, por el contrario, este quiebre sugiere un antes y un después caracterizado por la continuidad.
En este sentido, al revisar la historia reciente del sistema económico capitalista nos damos cuenta que después de 1945 –fecha en la cual el final de la (…) -
HONDURAS - “Golpe de estado cívico-militar” - sus consecuencias a posteriori
Miguel Ángel del Pozo
19 de julio de 2009, puesto en línea por Barómetro Internacional, Miguel Ángel del PozoEl calificar el “golpe de Estado” en Honduras como un golpe tradicional latinoamericano podría ser una visión académica tradicional. Los elementos que contienen el golpe militar tienen, evidentemente, elementos de la tradición histórica de los golpes de estado en la Región: la oligarquía, los militares, los empresarios, sectores de las Iglesias, racismo, represión, lucha de clases, los muertos y desaparecidos, los “extrañados” y siga usted. En llegando hasta esos elementos del análisis, nos (…)
Últimos comentarios