Portada del sitio > Español > Latinoamérica y Caribe > Crisis en Brasil y la nueva derecha

Crisis en Brasil y la nueva derecha

Raúl Zibechi, Programa de las Américas

Jueves 19 de mayo de 2016, puesto en línea por Dial, Raúl Zibechi

Todas las versiones de este artículo: [Español] [français]

29 de abril de 2016 - Programa de las Américas - El proceso de destitución de la presidenta Dilma Rousseff fue posible por la conjunción de tres hechos: la ruptura de la alianza con los empresarios, el ascenso de una nueva derecha militante y los graves errores del PT que abandonó las calles. Queda una sociedad herida y un modelo extractivo que socavó la hegemonía lulista y que la izquierda no fue capaz de cuestionar.

“Aprendí a no subestimar la capacidad de Brasil de sabotearse”, proclama José Murilo de Carvalho, uno de los más importantes historiadores brasileños (El País, 16 de abril de 2016). Sostiene que se vive bajo “la política del odio que se inicio en la década de 1950 por la Unión Democrática Nacional contra Getúlio (Vargas) que culminó en el golpe de 1964”. Luego el PT se encargó de reconducirla hacia la izquierda esa misma cultura, adoptando sin decirlo uno de los lemas de un político derechista: “roubo, mas faço” (robo pero hago).

Observa el futuro del país con enorme pesimismo. “La nueva politización no pasa por los partidos. Por el momento no hay ningún partido que sea capaz de organizarla, ni siquiera la Red de Marina Silva. Y si continúa así, no tendrá futuro”.

La crisis política que llevó a iniciar el proceso de destitución de la presidenta Dilma Rousseff pone en evidencia la ruindad del sistema político brasileño, desde sus instituciones democráticas hasta su clase política. Es difícil encontrar las razones de fondo de la crisis actual.

Habría que mirar el largo plazo–la persistencia de una sociedad colonial que ha naturalizado el racismo– con los nuevos vientos que soplan en el mundo, el ascenso de una nueva derecha anclada en el empresariado industrial y la clase media-alta, hasta la corrupción generalizada de los políticos y la falta de una orientación clara en los gobiernos de Lula y Dilma, quienes siguen sin interpretar adecuadamente el junio de 2013.

Las razones de los empresarios

La Federación de las Industrias del Estado de Sao Paulo (FIESP) es una de las principales animadoras de la destitución de Dilma. Su edificio en la Avenida Paulista luce un enorme cartel luminoso “Renúncia Já”, sobre los colores verde y amarillo de la bandera nacional. Los partidarios del gobierno recuerdan que la FIESP jugó un papel destacado en el golpe de Estado de 1964.

Los argumentos que exhiben los industriales para apoyar la destitución se basan en tres consideraciones: una gestión “estatizante”, mucho mayor que la de Lula; errores en la política económica que llevaron a la mayor recesión en la historia de país; y un mal relacionamiento con el sector sin espacios de diálogo, que provocó honda desconfianza mutua.

El diario económico Valor elaboró un detallado informe consultando siete empresarios y cinco economistas y politólogos para descifrar las razones del rechazo, lindero con el odio, hacia la presidenta. Encuentra que esa actitud “nació en su primer mandato (2010-2014) y mezcla razones ideológicas y pragmáticas” (Valor, 15 de abril de 2016).

A diferencia de la industria de la década de 1990, la actual está más globalizada, más diversificada y concentrada en grandes empresas y grupos, que son los que controlan las entidades empresariales y exigen políticas de largo plazo.

Por un lado, encuentran a Dilma “inflexible y arrogante”, que se cree “dueña de la verdad” y nunca le preocupó el diálogo con los empresarios, en comparación con el carácter “carismático y negociador” de Lula. De ese período echan en falta al ministro de Economía de Lula (y brevemente de Dilma), Antonio Palocci, al que definen como “un gran articulador”.

Pero mucho más allá del carácter personal, los empresarios achacan al gobierno dos políticas que los perjudicaron: la reducción del spread bancario y de la tasa de intereses (tasa Selic) y de los precios de la energía eléctrica entre 2011 y 2012. En principio ambas medidas debían favorecer a la industria, pero fue al revés. Sin embargo, los industriales se apegaron a una tradición: el Estado no debe meterse en las ganancias del sector privado.

Por cierto, la industria venía reclamando una reducción de los impuestos y hasta aplaudió el recorte en el precio de la energía. Pero el lucro financiero no es patrimonio exclusivo de los bancos ya que el sector industrial, coinciden los entrevistados por Valor, tiene parte de su capital involucrado en el sector financiero y la baja de los intereses afectó sus ganancias.

“La baja de la tasa de intereses también afecta las ganancias de los industriales”, pero esas contradicciones “fueron poco entendidas por los que formulan políticas públicas” que no comprenden la imbricación actual entre industria y finanzas, algo que no existía décadas atrás”. (Valor, 15 de abril de 2016)

Por eso, uno de los empresarios consultados sostiene que “faltó sofisticación al gobierno para entender lo que estaba sucediendo en el mundo y en Brasil, ya que la nueva situación pos crisis de 2008 fue mal evaluada por los gobiernos del PT. La industria entró en números rojos y en el país hubo un amplísimo debate sobre la desindustrialización, que nunca fue atendido por el gobierno.

La participación de la industria de transformación en el PIB cayó del 15 al 10%; las ganancias líquidas de las mil mayores empresas pasaron del 20% en 2010 a un margen negativo del 35% en 2014 según ValorData.

Cuando empezaron los problemas serios, el gobierno apostó a medidas de corto plazo en un año electoral que provocaron más dificultades al sector industrial. En el relevamiento de Valor, los empresarios afirman con casi unanimidad que “la presidenta perdió la capacidad de gobernar el país” y que es la ingobernabilidad actual lo que les hace legitimar el proceso de impeachment. La mayoría, empero, prefieren nuevas elecciones porque saben que el nuevo gobierno no tendrá la legitimidad necesaria para afrontar la difícil situación económica.

La nueva derecha militante

Las críticas empresariales pueden parecer insuficientes para promover la destitución de la presidenta y un cambio radical de rumbo. Es cierto. Para comprender a los industriales debe, no obstante, entenderse que no consideran al gobierno como “suyo”, una mirada claramente ideologizada que se expande en un momento de crisis. Los empresarios también miran, prioritariamente, el corto plazo. Y cuando las cosas van mal, la ideología empieza a ocupar un lugar exagerado.

Desde los rincones menos esperados de la sociedad brasileña, viene creciendo desde hace varios años una fuerte marejada conservadora, que se manifiesta en una nueva derecha bien diferente de aquella que apoyó el golpe de Estado de 1964. La de ahora es una derecha que acepta las diversas opciones sexuales y la legalización de la marihuana, por poner dos ejemplos.

Bajo los gobiernos del PT fue naciendo esa nueva derecha. Al principio lucía muy ideologizada, pero fue ganando en flexibilidad y sobre todo en capacidad para incidir en las coyunturas calientes.

Esta nueva derecha realizó su primera acción de calle el 17 de agosto de 2007, convocada por el Movimiento Cívico por el Derecho de los Brasileños, más conocido como Cansei (me cansé) contra la corrupción. Fue una manifestación de cinco mil personas de clase media alta, que lucían marcas exclusivas de ropa y provocaron el rechazo del arco político, incluyendo al ex presidente Fernando Henrique Cardoso del socialdemócrata PSDB (UOL, 17 de agosto de 2007).

La movilización fue apoyada por le FIESP y la Orden de Abogados de Brasil (OAB), siglas que se repiten en este tipo de convocatorias desde aquella fecha. Los manifestantes expulsaron a todos los que portaban banderas de partidos, aún de la derecha, gritaron contra Lula y fueron acompañados por actrices y actores populares de telenovelas.

Hacia 2009 esta nueva derecha empezó a ganar presencia en los centros de estudiantes de varias universidades que hasta ese momento habían sido hegemonizadas por los partidos de izquierda y extrema izquierda. El grupo Estudiantes por la Libertad ganó la dirección del centro de estudiantes de la Universidad de Brasilia (UNB) en 2011 con el 22% de los votos, ante la fragmentación de las izquierdas y fue reelegido por cuarta vez en 2015, con el 60% de los votos.

Estudiantes por la Libertad pertenece a una amplia red con sede en Washington que maneja recursos de fundaciones conservadoras, realiza congresos, seminarios de formación de líderes y defienden el legado del economista neoliberal Friedrich Hayek. En la UNB el grupo se concentró en temas cotidianos de los estudiantes, como la limpieza de los baños y la seguridad en el campus. Sus principales apoyos estaban en las facultades de ingeniería, derecho y economía.

En esos años la derecha ganó varias universidades estatales como Minas Gerais y Rio Grande do Sul, y creció en otras, siempre rechazando la política partidaria, acusando a los militantes de izquierda de buscar cargos de confianza. Sus cuadros se formaban en institutos y organizaban agrupaciones de nuevo tipo.

Algunos de los jóvenes formados en Estudiantes por la Libertad fueron luego fundadores del Movimiento Brasil Libre (MBL), una de las organizaciones más activas en la ofensiva de la derecha contra el gobierno del PT. Kim Kataguiri de 20 años, ex estudiante universitario, es una de las estrellas más brillantes en el firmamento de la derecha.

Kataguiri sostiene que “las escuelas públicas son verdaderos centros de reclutamiento de los traficantes” y defiende liberalizar el estado, menos impuestos, menos burocracia y la privatización de todas las empresas públicas. Folha de Sao Paulo le cedió una columna semanal y es una de las personas más populares en las clases medias paulistas.

Califica al Movimiento Passe Livre de “terrorista” y asegura “inspirarse en Ronald Reagan y Margaret Thatcher cuando fue nominado por Time como uno de los 30 adolescentes más influyentes del mundo en 2015 [1]. En abril de 2001 el MBL realizó marcha a pie de mil kilómetros entre Sao Paulo y Brasilia siguiendo la ruta de los bandeirantes [2], pasando por pueblos y ciudades “difundiendo el Evangelio del liberalismo económico”, como señala una crónica de The Guardian [3].

El periódico británico recuerda que los dirigentes del MBL como Kataguiri, son “fans de Milton Friedman y Friedrich Hayek” y definen a Rand Paul como “el político estadounidense que mejor representa sus valores”. Esa derecha juvenil dura fue ganando adeptos gradualmente en las universidades hasta copar varios centros estudiantiles.

Sus militantes fueron formados en institutos como el Charles Koch Institute [4], de los empresarios Charles y David Koch, cercanos al Tea Party y financiadores de la Asociación Nacional del Rifle en Estados Unidos (Carta Capital, 23 de marzo de 2015).

Antes de la explosión de junio de 2013 la nueva derecha ya era una fuerza social y tenía experiencia en la conducción de masas, justo cuando la militancia de izquierda abandonaba la calle y se volcaba hacia el Estado. La nueva derecha creó una cultura de protesta en la calle, lo que le permitió reconducir las marchas hacia sus objetivos. Sobre la base de esas experiencias, en 2014 nacen los grupos que hoy convocan millones: Movimento Brasil Livre, Vem Pra Rua y Revoltados On Line [5].

Una sociedad herida

El muro dispuesto en la explanada frente al Congreso en Brasilia para separar a los pro y anti impechment, sintetiza la imposibilidad de convivencia entre diferentes sectores de brasileños. Desde junio de 2013 la derecha tiene la iniciativa en las calles, ha logrado incluso el milagro de ganarle ese espacio a las izquierdas, como antes le ganó los centros de estudiantes.

Ahora la sociedad luce partida en dos, como refleja el resultado de las elecciones presidenciales de 2014. Una herida social “a la argentina”, según filósofo Nicolás José Isola, quien sostiene que en su país “la conocemos y reproducimos históricamente con una habilidad artesanal inigualable” (El País, 15 de abril de 2016). Vale la pena detenerse en esta situación que lleva a “marginalizar a todo aquel que piensa de otra manera”. Porque en Brasil, esto es nuevo.

No es la primera vez que existe amplia polarización política. La hubo antes del golpe de 1964 contra entre los partidarios y adversarios del presidente João Goulart. Fue una disputa entre empresarios y terratenientes y trabajadores urbanos y rurales, entre la derecha y la izquierda. En esos años, había una clara fractura social pero ambos lados lucían el mismo color de piel, ya que era una disputa esencialmente urbana cuando las periferias y favelas apenas despuntaban en la geografía de las ciudades.

Ahora hay una clara división étnica entre afrodescendientes del norte y las periferias urbanas y las clases medias blancas del sur y sureste, una actualización odiosa del racismo y la discriminación. Al punto que los opositores al gobierno sostienen que en Brasil no existía racismo y que éste comenzó cuando el gobierno de Lula implementó cuotas para negros en las universidades.

Esta escisión étnico-política de la sociedad es quizá una de las principales consecuencias de la crisis en curso en Brasil, y no habrá de zurcirse en poco tiempo. En las manifestaciones contra el gobierno de Salvador (Bahia) no había afros, cuando son la mayoría absoluta de la población de la principal ciudad del nordeste.

Aquí radica uno de los nudos de la crisis. “Después de 14 años al frente del Poder ejecutivo, sentado sobre el 40% del PIB de Brasil, o sea casi la mitad de la décima economía del mundo, los gobiernos petistas no aumentaron el poder político de las clases populares”, sostiene el cientista político Bruno Lima Rocha (IHUOnline, 15 de abril de 2016).

El tipo de alianzas elegidas debilitó la fuerza política con que Lula llegó al gobierno. Hubo un pacto entre industriales y los sindicatos petistas. Pero la izquierda entendió mal la cuestión de los pactos, como asegura Lima Rocha: “Este pacto se rompió porque, desconociendo las reglas más simples de la política, no había ninguna forma de coacción o poder de veto popular para las tentativas de golpe de una derecha brasileña cuyos agentes económicos no consiguen siquiera alcanza a ser nacionalista”.

Predominó una mentalidad de rehuir el conflicto, algo así como pactos de caballeros entre adversarios que sólo pueden funcionar si los sectores populares tienen fuerza suficiente para hacerlos cumplir. Los cuatro gobiernos petistas “hicieron todo lo contrario de lo que debían, en el sentido de asegurar y ampliar el poder organizado del pueblo ante las elites de tipo colonial-burgués”, concluye Lima Rocha. Elites que son, además, subordinadas a los Estados Unidos y a los países anglosajones.

Es cierto que Lula volvió a las calles en la recta final del proceso de impeachment, cuando ya estaba casi todo perdido. La impresión es bien distinta si se mira desde otro costado: Su Lula hubiera salido a las calles en junio de 2013, para poner al frente de los millones de brasileños frustrados porque los cambios prometidos no llegaban, es posible que las cosas hubieran marchado por caminos distintos.

No salieron, ni Lula ni el PT ni las organizaciones sociales oficialistas. Le dejaron el camino libre a la derecha que salió a las calles y consiguió confiscar el malestar popular, hasta que logró sus objetivos.


http://www.cipamericas.org/es/archives/18654

Las opiniones expresadas en los artículos y comentarios son de exclusiva responsabilidad de sus autor@s y no reflejan, necesariamente, los puntos de vista de la redacción de AlterInfos. Comentarios injuriosos o insultantes serán borrados sin previo aviso. AlterInfos es un medio de comunicación plural con enfoque de izquierda. Busca difundir informaciones sobre proyectos y luchas emancipadoras. Los comentarios apuntando hacia la dirección contraria no serán publicados aquí pero seguro podrán encontrar otro espacio de la web para serlo.

¿Un mensaje, un comentario?

moderación a priori

Este foro es moderado a priori: su contribución sólo aparecerá una vez validada por un/a administrador/a del sitio.

¿Quién es usted?
Su mensaje

Para crear párrafos, deje simplemente líneas vacías.