Portada del sitio > Español > Latinoamérica y Caribe > OMAL - Observatorio de Multinacionales en América Latina
OMAL - Observatorio de Multinacionales en América Latina
OMAL (Observatorio de Multinacionales en América Latina) es una plataforma que tiene como objetivo ofrecer un espacio múltiple de actividades que abarcan la elaboración de informes, el análisis de datos, el intercambio informativo, las aulas de formación y sensibilización, así como los foros de denuncia en relación con los efectos asociados a la presencia de las empresas transnacionales españolas en América Latina.
Los desajustes de la globalización económica, y el papel de las multinacionales en las nuevas desigualdades globales constituyen cada vez más un asunto central en la agenda de los movimientos sociales. Los países periféricos emergen en este contexto de economía global como zonas de clima de inversión favorable para el capital transnacional, que trata de conseguir la flexibilidad necesaria beneficiándose de las condiciones favorables de estos países (naturales, financieras, políticas y jurídicas) y eludiendo aquéllas que estima perjudiciales para sus intereses.
En el caso de las transnacionales del Estado español, es pertinente articular un debate sobre su incidencia en América Latina, puesto que su proceso de internacionalización se ha desarrollado fundamentalmente hacia esta región gracias a la aplicación de las medidas del Consenso de Washington.
Consciente de esa necesidad, la asociación Paz con Dignidad impulsó en el año 2003 la creación de un Observatorio para dar seguimiento a las inversiones de las multinacionales del Estado español en Latinoamérica.
En OMAL se incluyen materiales documentales de origen externo y propio, que ponemos a disposición de las organizaciones sociales, políticas y sindicales, además de a los centros institucionales, académicos y de investigación social y económica.
Los diferentes ámbitos tratados contemplan un amplio abanico de temas:
– Social y Económico
– Derechos Humanos
– Responsabilidad Social Corporativa
– Ecología y Medio Ambiente
– Organizaciones Civiles
– Medios de Comunicación
– Inversiones y Políticas Empresariales.
http://omal.info/
Artículos
-
28 de noviembre, puesto en línea por Pedro Ramiro — Pedro Ramiro, Sacyr, Agbar, Repsol, Unión Fenosa, Colombia, Acumulación por desposesión, Capitalismo español, Internacionalización
Enmarcada en el contexto de la visita de OMAL a la ciénaga Juan Gómez de Rocha, gravemente afectada por Aguas de Cartagena (Aguas de Barcelona), esta entrevista incide en la visibilización internacional de un conflicto socioambiental que afecta a las locales de los alrededores de Cartagena. - (...)
-
28 de noviembre, puesto en línea por Pedro Ramiro — Gonzalo Fernández, Gorka Martija, Pedro Ramiro, Sacyr, Agbar, Colombia, Construcción , Servicios públicos, Crisis ecológica, Acumulación por desposesión, Megaproyectos
Cartagena y sus alrededores son un enclave estratégico: en ese territorio colombiano fluyen y se concentran mercancías, dinero, poder, intereses, desigualdades y violencia. También es el lugar donde desarrollan sus negocios las multinacionales Sacyr y Agbar. - Artículos / Gonzalo Fernández, (...)
-
27 de noviembre, puesto en línea por Pedro Ramiro — María González Reyes, Feminismo, Educación
Ese dolor, incluso cuando parecía más inmutable que nunca, sirvió para que muchas mujeres desobedecieran, para que encontraran la manera de resistir, para que se organizaran, para que, juntas, lo vencieran. - Columnas / María González Reyes, Feminismo, Educación
-
21 de noviembre, puesto en línea por Pedro Ramiro — Pedro Ramiro, Crisis ecológica, Resistencias, Movimientos sociales
Ecologistas en Acción cumple 25 años y ha celebrado este aniversario en un acto con representantes de las principales organizaciones y colectivos ecologistas, sociales y sindicatos del Estado español, que han brindado y expuesto sus mejores deseos de cara a los próximos años. - Vídeos / Pedro (...)
-
20 de noviembre, puesto en línea por Pedro Ramiro — Erika González, Crisis ecológica, Medio ambiente, Cambio climático, Unión Europea
La versión verde y digital del capitalismo se imbrica con la fósil en esta etapa actual de capitaloceno. Las dos expresiones más visibles de la translimitación son la emergencia climática y la dramática pérdida de biodiversidad, que ya es calificada como la sexta extinción masiva de especies. (...)