13 de febrero 2024 - Meer - Este año se cumplen 22 años de la creación de la infame prisión de Guantánamo en el territorio ocupado ilegalmente por Estados Unidos en Cuba. En 2002 el exmandatario George W. Bush abrió la cárcel, y hace trece años el expresidente Barack Obama firmó una orden para su desmantelamiento, pero el campo de concentración sigue activado.
A raíz de los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001, Estados Unidos decidió abrir un centro de detención en la Base (…)
Portada del sitio > Español > Latinoamérica y Caribe
Latinoamérica y Caribe
-
CUBA - Prisión de Guantánamo: 22 años de horror, tortura e impunidad estadounidense
Aram Arahonian, Meer
24 de abril de 2024, puesto en línea por Françoise Couëdel -
COLOMBIA - Marchas con consignas clasistas, racistas y de odio piden la salida de Petro
Jorge Enrique Botero, Estrategia.la
22 de abril de 2024, puesto en línea por Françoise Couëdel22 de abril de 2024 - Estrategia.la - No hubo violencia, pero el odio sí se dejó ver y oír la mañana de este domingo durante las masivas marchas contra el gobierno del presidente Gustavo Petro que recorrieron las principales calles de unas 20 ciudades de Colombia. “¡Fuera Petro!”, fue la consigna predominante en las movilizaciones, que estuvo acompañada de expresiones clasistas y racistas contra el jefe de Estado y su vicepresidenta, Francia Márquez, a quienes se atacó por sus humildes (…)
-
ESTADOS UNIDOS - La inmigración, ese gran negocio
Mirko C. Trudeau, Estrategia.la
17 de abril de 2024, puesto en línea por Françoise Couëdel12 de abril 2024 - Estrategia.la - La población inmigrante nacida en el extranjero creció en Estados Unidos más de 15 por ciento en los últimos 12 años, y es la fuerza laboral de estos 32,5 millones de trabajadores, generalmente latinoamericanos sobreexplotados, una de las principales causas detrás del fuerte crecimiento económico estadounidense.
En Estados Unidos, un país cuya historia forjaron en buena medida los inmigrantes, el discurso contra los extranjeros que llegan en busca de (…) -
COLOMBIA-VENEZUELA - Petro y Maduro aflojan tensiones, descartan fractura y apuestan por la integración
Álvaro Verzi Rangel, Estrategia.la
15 de abril de 2024, puesto en línea por Françoise Couëdel11 de abril 2024 - Estrategia.la - El quinto encuentro en Caracas entre los presidentes de Venezuela, Nicolás Maduro, y Colombia, Gustavo Petro, pone de relieve el acercamiento y fortalecimiento de las relaciones entre ambos países como un proyecto compartido y el interés por mantener un canal de comunicación abierto que permita abordar, conjuntamente, los desafíos y oportunidades que se presentan a escala binacional, regional e internacional.
El nuevo encuentro surgió tras la (…) -
ARGENTINA - Malvinas: para el gobierno, la soberanía no es negocio
Rubén Armendáriz, Estrategia.la
9 de abril de 2024, puesto en línea por Françoise Couëdel4 de abril 2024 - Estrategia.la - Mientras el presidente Javier Milei no ocultaba su admiración por Margaret Thatcher, una entre los grandes líderes de la humanidad, la vicepresidenta Victoria Villarruel, “referente de la familia militar”, quien expresa una tradición de derecha nacionalista que recela del globalismo de los libertarios, desplegaba el relato de la Malvinas como una gesta autónoma del marco del terrorismo de Estado en el que tuvo lugar.
Milei insistió en la revisión (…) -
PARAGUAY - Criadazgo: la explotación infantil atrapada entre las paredes del silencio
Jazmin Bazán, El Surti
9 de abril de 2024, puesto en línea por Françoise Couëdel20 de enero de 2024 - El Surti - Miles de niñas y niños paraguayos trabajan en casas ajenas, sin descanso, ni remuneración. El futuro de nuevas generaciones condicionado por más de cinco siglos de opresión contenida.
Las tres letras del nombre de mi abuela Ida contenían todos los significados del mundo. Se movía en tiempo presente, con su ingenio característico, su inmensa devoción a la Virgen y a las señales, su mano verde, su amor por todo lo vivo. En su historia había cicatrices del (…) -
ARGENTINA - Sin una política exterior soberana ¿es posible hablar genuinamente de democracia?
Solange Martinez
4 de abril de 2024, puesto en línea por Françoise Couëdel22 de marzo 2024 - Estrategia.la - A mediados de marzo el gobierno argentino anunció la firma de un convenio que autorizó la operación de ingenieros norteamericanos ligados a la Armada de los Estados Unidos en la Hidrovía Paraná-Paraguay, sin siquiera pasar por el Poder Legislativo nacional. Días antes, el 23 de febrero el canciller estadounidense Antony Blinken viajó a Brasil y a nuestro país, donde se reunió con su par, Diana Mondino, el Ministro de Economía Luis “Toto” Caputo, el Ministro (…)
-
BRASIL - La trama golpista despierta los miedos del gobierno Lula
Fernando de la Cuadra, Estrategia.la
28 de marzo de 2024, puesto en línea por Françoise Couëdel28 de marzo 2024 - Estrategia.la - El historiador carioca Carlos Fico ha afirmado en casi toda su producción sobre el proceso político brasileño y el Golpe de Estado de 1964, que las Fuerzas Armadas siempre han tratado de justificar jurídicamente las intervenciones y con ese intuito buscan el apoyo de especialistas en materias constitucionales para sustentar legalmente la intervención militar .
De hecho, hace ya un tiempo se había filtrado la información de que algunos connotados juristas (…) -
VENEZUELA - CNE ofrece balance de inscripciones de candidatos para elecciones presidenciales
TeleSURtv
27 de marzo de 2024, puesto en línea por Dial26 de marzo de 2024 - TeleSURtv - El CNE de Venezuela indicó que son 13 los candidatos que fueron inscritos para los venideros comicios presidenciales.
El presidente del Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela, Elvis Amoroso, presentó este martes el balance de las jornadas para la postulación de candidatos a las elecciones del próximo 28 de julio, en las que participarán 37 organizaciones con fines políticos.
En rueda de prensa, Amoroso recordó que en la víspera finalizó todo el (…) -
HAITI - Un acuerdo que abre una esperanza
Victoria Korn, Estrategia.la
27 de marzo de 2024, puesto en línea por Françoise Couëdel12 de marzo 2024 - Estrategia.la - Finalmente, Ariel Henry, primer ministro de Haití, dimitirá de su cargo, según lo que anunció el presidente de turno de la Comunidad del Caribe (Caricom) y líder de Guyana, Irfaan Ali. En medio de una grave crisis por el crimen organizado, indicó que la renuncia llega tras «el establecimiento de un consejo presidencial de transición y el nombramiento de un primer ministro interino».
La presión internacional se hizo cada vez mayor para pedir la renuncia (…)