Mariano Schuster et Pablo Stefanoni décryptent les résultats de l’élection présidentielle argentine du dimanche 19 novembre 2023. Texte publié en espagnol sur le site de Nueva Sociedad et traduit en français par À l’encontre.
La victoire du candidat se revendiquant libertaire ouvre un scénario inédit en Argentine. Comment comprendre ce virage politique qui a conduit un outsider d’extrême droite au pouvoir ?
Le libertarien Javier Milei a remporté les élections présidentielles (...)
Portada del sitio > Palabras clave > thèmes / temas > libéralisme / liberalismo
libéralisme / liberalismo
Artículos
-
DIAL 3677
ARGENTINE - L’ouragan Milei : Sept clés pour comprendre les résultats de l’élection présidentielleMariano Schuster et Pablo Stefanoni
30 novembre, mis en ligne par Dial -
BRASIL - En rojo
Spensy Pimentel, Desinformemonos
23 de diciembre de 2016, puesto en línea por Claudia Casal21 de diciembre de 2016 - Desinformemonos - Un fenómeno curioso y particularmente útil para entender la situación política actual en Brasil es la propagación de un cierto complejo de ideas, especialmente a través de los medios de comunicación comerciales, pero sin duda también por las iglesias evangélicas y el sistema educativo – universidades particulares, en el caso. Se trata de una serie de conceptos que giran en torno a la figura del “selfmade man“, este arquetipo o mito, fundamental, (...)
-
ARGENTINA - Gana Macri: cambio de rumbo
Álvaro Cuadra, ALAI
23 de noviembre de 2015, puesto en línea por Claudia Casal22 de noviembre de 2015 - ALAI - El triunfo de Mauricio Macri en el balotaje del domingo 22 de noviembre de 2015 quedará inscrito en la historia argentina como un hito, pues, como resulta evidente significa un cambio de rumbo respecto a lo que venía haciendo Cristina Fernández hace ya más de una década. Quizás sea aún prematuro decretar el fin del kirchnerismo en el seno del mundo peronista, pero, es indudable que se inaugura un nuevo ciclo en la política argentina que tendrá repercusiones (...)
-
GUATEMALA - En resistencia: “mientras no se nacionalice, no pagamos la energia electrica”
Ollantay Itzamná
3 de marzo de 2014, puesto en línea por Jubenal Quispe“No es que no queremos pagar la luz. Ya no podemos pagar. Últimamente las facturas venían con cobros hasta de 5 mil y 10 mil quetzales. Por eso decidimos desconectarnos de la empresa y conectarnos directamente hasta que se nacionalice la luz (…)”, indica don Eusebio García, abuelo maya campesino en resistencia por la nacionalización de la energía eléctrica, en Jalapa, Guatemala.
Si hasta hace algunos años atrás, el manipular un medidor (contador) domiciliario de la energía eléctrica era (...) -
Desmontaje político: por medio de una situación cotidiana
Nicolás Chadud
24 de noviembre de 2010, puesto en línea por Claudia CasalApertura:
¿Cuál es la reacción de un fascista, un liberal, un socialdemócrata (reformista) y un revolucionario cuando se le ofrece una mujer por dinero ?
Potenciales respuestas: 1. El Fascista la penetra sin remordimiento y si molesta o se opone a su “técnica”, la mata, quizás haciendo desaparecer el cuerpo. Según él, eso es lo que le tocó vivir, “una suerte de predestinación”. 2. El Liberal paga y se siente “libre” para satisfacer su ansia. Es un tema de oferta y demanda, una (...) -
BRASIL - Dualidades en el análisis político
Bruno Peron Loureiro
25 de febrero de 2010, puesto en línea por Barómetro Internacional, Bruno Peron LoureiroLa multiplicidad de ideas es fértil en tierra democrática. Emerge sin embargo con el riesgo de transformar posturas múltiples en dualidades en el análisis de la coyuntura política sudamericana.
Apenas nos adentramos en un año de elecciones en Brasil y parece que las únicas cartas sobre la mesa fueran lanzadas por el Partido de los Trabajadores (PT) y el Partido de la Social Democracia Brasilera (PSBD). Es como si esta identificación inhibiese a los demás partidos, al punto de que no les (...) -
CHILE - Las elecciones presidenciales, ¿qué se juega realmente?
Fesal Chain
11 de diciembre de 2009, puesto en línea por Ariel ZúñigaIntroducción
Cuando se realizan artículos que pretenden describir y analizar la realidad política, uno de los errores fundamentales de los analistas, es tomar una posición en el espacio de la lucha. Es decir, hablar sino como voceros de candidaturas, al menos desde sus propios deseos e intereses que se subsumen o mezclan con las fuerzas políticas y sociales en pugna.
No defiendo una posición "neutra" o "desde las alturas", y si bien como analistas tenemos deseos e intereses en la lucha (...) -
Del muro de Berlín a las andanzas de la SIP
Juan Carlos Camaño
18 de noviembre de 2009, puesto en línea por Barómetro InternacionalLa foto, no se sabe si retocada, no deja de ser impactante: por lo colorida, por los fuegos de artificio, por las pantallas gigantes y la iluminación cayendo artísticamente sobre la Puerta de Brandeburgo. "El mundo -así aseguraron los medios de comunicación-, "celebró la caída del Muro de Berlín". Es de suponer que "El mundo" citado, nada tiene que ver con ese "otro mundo" lleno de muros, "doquiera que tu vayas" (bolero). Y también es de imaginar que ante tanto festejo -con el "chupa (...)
-
Sexo, menores y criminalización
ESTADOS UNIDOS - Los EEUU contra Polansky, entre el celo de justicia y el linchamiento
Ariel Zúñiga
8 de octubre de 2009, puesto en línea por Ariel Zúñiga“Yo era un niño todavía, así que no se me podía tildar de cobarde, estúpido o imberbe; lo era, y mi edad me protegía de cualquier calificativo que pudieran atribuirme los demás.” Ana Danich, De Madrugada.
Para el padre del liberalismo penal, el marqués Cesar de Beccaría, la aplicación de las condenas criminales debía ser lo más pronto de cometido el hecho que se imputaba, la sanción que tarda no sólo cuestiona una eficiencia maquinal del sistema sino que la prontitud es el único modo de (...) -
El liberalismo paternalista
Miguel Ángel Pérez Pirela
28 de julio de 2009, puesto en línea por Barómetro Internacional, Miguel Ángel Pérez PirelaNo hay duda: detrás del aparente “Estado débil” del liberalismo se encuentra un despótico “Estado fuerte” que trabaja para el mercado. Dicho Estado en sus propuestas políticas aplica de más en más un mínimo de redistribución social y de intervención en el mercado, y un máximo de intervención policial y procesos jurídicos. Esta corriente viene catalogada como «liberal» en cuanto estableciendo un mínimo de intervenciones en el plano de los cambios económicos da lugar al crecimiento del (...)