9 mars 2024 - Jung Mo Sung, théologien, scientifique et professeur titulaire à l’Université méthodiste de Sao Paulo, évoque la contribution possible de la théologie de la libération à propos des nouvelles possibilités de l’IA, et de leur ambivalence.
James Manyika, vice-président principal du département « Recherche, Technologie et Société » de Google, et Michael Spence, prix Nobel d’économie 2001, ont écrit un article paru dans la grande revue Foreign Affairs (novembre 2023) pour tenter (…)
Portada del sitio > Palabras clave > thèmes / temas > technologies / tecnologías
technologies / tecnologías
Artículos
-
L’intelligence artificielle à la lumière de la théologie de la libération, pour ne pas oublier la souffrance humaine
Jung Mo Sung
9 avril 2024, mis en ligne par Pedro Picho -
L’utopie néolibérale du capitalisme digital
Alfredo Moreno
23 mars 2023, mis en ligne par Françoise Couëdel10 mars 2023 - Vue générale sur la concentration des corporations médiatiques, du pouvoir économique et la conséquence sur l’affaiblissement de la démocratie.
Nous ne pouvons pas continuer à ignorer le rôle des grandes technologies digitales sur l’aggravation de l’inégalité au niveau mondial. Pour modérer la puissance du capitalisme digital nous avons besoin de politiques publiques qui garantissent et promeuvent le bien commun que sont la connaissance, la sécurité, concernant les données (…) -
La utopía neoliberal del capitalismo digital
Alfredo Moreno, ALAI
23 de marzo de 2023, puesto en línea por Françoise Couëdel10 de marzo de 2023 - ALAI - Un repaso por la concentración de las corporaciones mediáticas, el poder económico, y su vinculo con el debilitamiento de la democracia.
No podemos seguir ignorando el papel de las grandes tecnológicas digitales en el afianzamiento de la desigualdad mundial. Para reducir las fuerzas del capitalismo digital, necesitamos de políticas públicas que cuiden y promuevan el bien común del conocimiento, la seguridad sobre los datos y el acceso comunitario a los (…) -
Tecno-narrativas del trabajo en la era informacional
Fredes L. Castro, ALAI
17 de marzo de 2017, puesto en línea por Claudia Casal13 de marzo de 2017 - América Latina en Movimiento - En La carrera contra la máquina Erik Brynjolfsson y Andrew McAfee explican de qué manera la computarización de las máquinas colaboró con el desempleo verificado en los últimos años, avance que no se limita a las actividades rutinarias, ya que las soluciones digitales extienden su imperio crecientemente a las tareas especialmente cognitivas. Esto último es confirmado por una investigación realizada por Paul Beaudry, relativa al mercado (…)
-
GUATEMALA - ¡Viva! Vivamos la vida virtual
Carolina Vásquez Araya, Prensa Libre
22 de diciembre de 2015, puesto en línea por Carolina Vásquez Araya21 de diciembre de 2015 - Prensa Libre
Un buen segmento de la ciudadanía habita en otra dimensión
No se trata de negar el valor de las comunicaciones digitales. Todo lo contrario; éstas han transformado al mundo, se han erigido como la palestra en donde se discuten los asuntos trascendentales y todo eso sucede en foros accesibles a cualquier individuo capaz de manejar un mínimo de tecnología. Pero también es una vía de escape con filtro sensorial en la cual todo se vuelve abstracto y (…) -
Una nueva geopolítica del conocimiento para la batalla de ideas
José Carlos Bonino
24 de agosto de 2015, puesto en línea por José Carlos Bonino“Valen más trincheras de ideas que trincheras de piedras” - José Martí.
Asistimos en la actualidad a una turbulencia en el modelo comunicacional vigente. En las tres últimas décadas se ha venido gestando un nuevo modelo comunicacional y tecnológico en el que casi la totalidad de la información ya está digitalizada, hablamos de un lenguaje universal que puede migrar de un lugar a otro en segundos. Esta información es poder para quien la gestione, y quien tiene ese poder, construye las (…) -
DIAL 3326 - Dossier Autonomie numérique
VENEZUELA - « La technologie ne peut se concevoir isolée de la politique » : entretien avec Carlos Parra, du projet Canaima GNU/LinuxRafael Rico Ríos
20 mai 2015, mis en ligne par DialDIAL publie plus souvent des articles sur les paysans sans terre brésiliens que sur les problématiques en lien avec le développement de l’informatique et d’Internet. Si les deux thèmes peuvent sembler sans rapport, ils soulèvent en fait le même type d’enjeux en termes de rapports de pouvoir et d’autonomie. Dans le monde numérique, comme dans le monde rural brésilien, des luttes sont en cours entre des « grands propriétaires » (Google, Apple, Facebook, Microsoft…) qui cherchent à maintenir (…)
-
BRASIL - Inspirações para o magistério
Bruno Peron
3 de novembro de 2014, postado por Claudia Casal2 de novembro de 2014 - O magistério no Brasil tem sido empurrado ao precipício. Acima de qualquer diálogo, está um conflito de mentalidades que poucas vezes sabem bem como valorizar os professores. Em meio de tanta angústia pedagógica, insiro este texto com o fito de sintetizar a preocupação generalizada com as vias de educação nas quais nosso país transita, cavalga, engatinha.
Os fatos mais pungentes para o professorado são de que há desvalorização da classe e da função dos professores (…) -
Más allá de bayonetas y acorazados
ESTADOS UNIDOS - La guerra espacial y el futuro del poder global (II)Alfred W. McCoy
9 de abril de 2013, puesto en línea por Barómetro InternacionalUn régimen robótico de la información
Igual que con la insurrección filipina y la Guerra de Vietnam, las ocupaciones de Iraq y Afganistán han servido de catalizador para un nuevo régimen de información, fusionando lo aeroespacial, lo ciberespacio, la biometría y la robótica en un aparato de poder potencial sin precedentes. En 2012, tras años de guerra terrestre en ambos países y la expansión continua del presupuesto del Pentágono, el gobierno de Obama anunció una futura estrategia de (…) -
AMÉRICA LATINA- Camino a una nueva economía
Tito Drago, IPS
20 de septiembre de 2011, puesto en línea por Claudia Casal14 de septiembre de 2011, Madrid - IPS - El mundo, en particular América Latina, dispone de 15 años para crear una economía diferente a la actual, basada en la ciencia y la tecnología, según el peruano Francisco Sagasti, ex director de programa del centro de investigación no gubernamental FORO Nacional Internacional.
Sagasti, quien fue presidente del Consejo Directivo del Programa de Ciencia y Tecnología del Consejo de Ministros de Perú, se manifestó optimista por la gran demanda de (…)